Lenina García / Opinión /

Hace algunas semanas la Asamblea Social y Popular, conformada por distintas comunidades, organizaciones, autoridades ancestrales, campesinos, mujeres, jóvenes, llevó a cabo la Marcha por el Agua, la cual partió el 11 de abril de tres puntos cardinales, hasta llegar a la ciudad el 22 de abril, -Día de la Tierra-, por la defensa de los recursos naturales ante la contaminación, el robo y desvío de ríos y la apropiación indebida del agua de parte de grandes empresas, hidroeléctricas y otro tipo de compañías, en especial de monocultivo.

La iniciativa de la Marcha por el Agua es de gran relevancia, ya que cuestiona las causas y consecuencias del daño a la madre tierra y  nombra a los responsables de dichas injusticias, exigiendo al Estado que penalice el desvío de ríos y otras acciones que atentan contra el medio ambiente.

Como Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador PENNAT, decidimos sumarnos este 1 de mayo, -Día del trabajo-, a las demandas de la Marcha por el Agua.  A continuación, una breve explicación del porqué:

¿Cómo se vincula el agua con el trabajo y la niñez?

Como seres humanos no podemos desarrollarnos sin la naturaleza. La madre tierra es quien nos provee de lo necesario para vivir, incluyendo el trabajo. El sistema capitalista y neoliberal que impera no sólo en Guatemala, sino en muchos países de América Latina, ha representado una cultura de consumo desmedido, la expropiación de recursos de las comunidades y el empobrecimiento de muchas familias. Esto afecta de manera directa a la población, en especial a la niñez, condenándola a vivir en condiciones de miseria y desigualdad social.

El mismo hecho que muchos niños y niñas trabajen en Guatemala, es el reflejo de la pobreza que se vive en el país, y la nula capacidad del Estado por garantizar condiciones de vida y trabajo digno para las familias. Entonces ¿cómo no defender lo que nos da vida?

Así nace: ‪#CuidemosAguaTemala

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores atendidos por  nuestra Asociación, cada año se entusiasman cuando llega el 1ero de mayo. Para ellos esta fecha tiene como fin, reivindicar sus derechos, exigir condiciones dignas que les permitan desarrollarse y transformar la realidad que día a día enfrentan a causa de la desigualdad social.

Al enterarnos de la iniciativa de la Marcha por el Agua, sentimos la necesidad de sumarnos a sus demandas. Así nace la Campaña y hashtag: ‪#CuidemosAguaTemala.

De esa manera como Programa Educativo, desarrollamos actividades pedagógicas con la niñez, para que el tema del agua fuera un eje transversal en el proceso educativo. Así fue como en los centros los niños y niñas aprendieron de matemática, realizando problemas de aplicación sobre las ganancias de las empresas por la minería, en comunicación y lenguaje relatando historias y leyendas sobre el agua, en ciencias naturales, cuáles son las enfermedades que surgen a raíz de la contaminación, en ciencias sociales, la resistencia de muchas comunidades que defienden la vida, el territorio (…). Estas actividades fueron de gran impacto para la niñez, a tal punto que en un centro educativo se generó la siguiente reflexión, cargada de mucha indignación.

“¿Ahora de qué color vamos a marcar los ríos en los mapas? Al paso que vamos creo que de negro”.

Y finalmente, el domingo 1 de mayo, asistimos al Parque Central con la comunidad educativa para realizar actividades lúdicas y de concientización sobre la importancia del cuidado del agua. Se presentaron experimentos sobre purificación del agua, manualidades con material de reúso, murales de la expresión, pintura al aire libre con las expresiones de la niñez ante el despojo del agua, dramatizaciones y un performance con varios personajes que simbolizan elementos de la naturaleza.

Como Asociación de Educación Popular hemos aprendido que la escuela debe asumir un rol protagónico en la formación política y social de la niñez. Que más allá de contenidos, la educación del nuevo milenio debe enseñarnos a contextualizar el aprendizaje, para contribuir, como dice Paulo Freire “a la superación de las injusticias sociales”.

Creemos firmemente que mientras más sectores de la población nos unamos por causas comunes, poco a poco irá girando la rueda de la transformación social. Y en este caso, la defensa del agua, como recurso indispensable para vivir, no debería de ser la excepción.

Para conocer más sobre #CuidemosAguaTemala

Compartir