lapuya

Andrea Godínez/ Brújula/

Recientemente, hemos escuchado sonar nuevamente el tema de la Resistencia Pacífica de la Puya, pero probablemente hay algunos temas que desconocemos sobre el orígen de esta resistencia, entonces les compartimos once puntos para que entendamos y conozcamos más sobre esta resistencia:

1. El proyecto minero opera desde hace 15 años

El proyecto minero Progreso VII Derivada, ubicado entre San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, área conocida como La Puya, existe desde el año 2000 cuando se inicia el proceso de reconocimiento del terreno por parte de la empresa canadiense Radius Gold, Incorporated, a la que posteriormente, en noviembre de 2001 se le otorga la licencia de explotación del área aún con el desacuerdo mayoritario de las comunidades cercanas. Desde finales de 2012, la empresa canadiense Kappes Cassiday & Associates  es la dueña del proyecto minero.

2. Existe interés minero en el área

El proyecto minero “Progreso VII Derivada,” ubicado en La Puya, no es el único proyecto de extracción en el área. Este corresponde a un grupo de 12 megaproyectos con licencia de explotación conocidos como Proyecto de Oro El Tambor. De acuerdo al grupo de internacional de consultores en ingeniería y recursos minerales, Chlumsky, Armbrust y Meyer (CAM) de Colorado, esta área contiene recursos indicados explotables de 57 mil 800 onzas de oro que pueden duplicarse o triplicarse mediante una excavación más profunda.  Previo a la instalación de los proyectos mineros, ninguno en las comunidades cercanas se imaginó que bajo el subsuelo de su pequeño territorio existiera una gran reserva de oro.

3. Todo queda entre canadienses

En un principio, antes de que iniciara el proceso de exploración del terreno, la empresa canadiense Radius Gold, Inc., compró varios terrenos a un precio mayor del costo real que los vendedores solicitaban por ellos en el área de San Pedro Ayampuc y San José Del Golfo, áreas que conforman gran parte del Proyecto de Oro El Tambor. En 2012 la empresa canadiense Radius Gold, Inc., vende sus acciones a la empresa canadiense Kappes Cassiday Associates (KCA), justificando su venta a sus accionistas como una inversión peligrosa.” 

 4. La resistencia nace el 2 de marzo de 2012

La resistencia en el área inicia el 2 de marzo de 2012, cuando varios comunitarios cansados de los abusos por parte de los trabajadores de la mina y la falta de acciones concretas que velen para prevalecer la opinión de las comunidades por parte del Estado ante su rechazo mayoritario al proyecto, deciden tomar el lugar e instalar un campamento con turnos de 24 horas para prohibir el paso de más camiones.

El objetivo de la resistencia ha sido demostrar su rechazo y descontento con la instalación de estos megaproyectos que afectarán la vida y los recursos de las comunidades. El campamento donde se ha establecido la resistencia, es un movimiento que se ha caracterizado en estar conformado en su mayoría por mujeres que buscan evitar las confrontaciones bélicas por parte de los trabajadores de la mina, lo cual los denomina como una resistencia pacífica. Esta resistencia funciona con el apoyo de comunitarios reunidos en grupos de 6 a 10 personas que hacen turnos de 24 horas en el lugar para evitar el acceso de la maquinaria y hacer frente a las fuerzas de seguridad de la PNC en el lugar y hasta mayo del 2014 habían logrado impedir el ingreso de camiones y  maquinaria a la mina.

5. Movimiento de mujeres en defensa del territorio

Estela Reyes es la mujer que dio origen a la resistencia, cuando al ver el ingreso de camiones con maquinaria hacia la mina, ese 2 de marzo de 2012, decide parquear su vehículo frente a la entrada y bajarse para impedírselo. Al ver la reacción de Estela, varios comunitarios le apoyaron para hacer frente. Desde su origen, la decisión de ponerse al frente de los camiones de la minera, hasta el enfrentar a las filas de los antimotines de la PNC, han sido las mujeres de las comunidades de El Carrizal, La Laguna, San Antonio el Ángel, El Dulce, Guapinol, El Sastre, Los Achiotes y La Choleña, San José del Golfoy de San Pedro Ayampuc, quienes han tomado y dirigido el liderazgo en las manifestaciones y los turnos en la resistencia, donde su mayor fortaleza es la fé cristiana que profesan.

6. Presencia del Estado

En varias ocasiones, quienes conforman la resistencia pacífica en la Puya, se han enfrentado en varias ocasiones con las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional Civil, quienes se han hecho presentes para permitir el ingreso de los trabajadores y la maquinaria a la mina, lo cual para los comunitarios es reflejo del apoyo del gobierno a la empresa minera.

A raíz de un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y varios comunitarios el pasado 23 de mayo de 2014, se instala en el lungar un campamento permantente de la Policía Nacional Civil, que responde a las acciones mencionadas anteriormente. Asimismo, es importante resaltar que luego del atentado contra una de las liderezas de la resistencia, Yolanda Oquelí, recibe protección estatal permantente para ella y su familia.

7. Procesos judiciales contra comunitarios

Secuestro, detención ilegal, lesiones, coacción y amenaza, son los delitos de los cuales se le acusaba a ocho comunitarios de la Resistencia Pacífica de La Puya por parte de Danilo Alvarado Monterroso, Marco Tulio Aquino Garrido y Erick Gálvez, trabajadores de la empresa subsidiaria contratada en su principio por Radius, ahora con KCA, Exploradoras Mineras de Guatemala (EXMINGUA).

Sin embargo, luego de varios meses de acudir a audiencias y llevar este proceso judicial, en febrero de 2015, el Juez Elvin Hernández, decide concluir el caso y dejar en libertad a Gregorio Catalán Morales, Yolanda Oquelí, Jorge Adalberto, Francisco Carrillo, Eusebio Muralles, Fernando Castro, Alonso de Jesús y Valerio Carrillo por falta de evidencias y contradicciones en los testimonios.

8. Nuevas resistencias

2 años y medio estuvieron detenidas las labores de la empresa minera en donde se ubica la Resistencia Pacífica de La Puya. Sin embargo, ante las pérdidas económicas que esta resistencia representaba para la empresa minera, a partir de agosto de 2014, la empresa con el apoyo de las fuerzas de seguridad de la PNC, logran su ingreso e instalación de la minera que hace poco empezó a funcionar.

A pesar de ello, los comunitarios en resistencia han encontrado un nuevo lugar para resistir; San Pedro Ayampuc. En la comunidad denominada “La Laguna” de este municipio, se busca instalar una central hidroeléctrica autorizada durante el gobierno de Colom en 2011 a TRECSA. Se cree, que esta central abastecerá de energía eléctrica a varios proyectos de el Tambor, incluidos el de La Puya. Es por esto que las comunidades se están organizando y se han motivado a apoyar esta resistencia sin abandonar la propia, para detener la construcción de la central ya que sin energía eléctrica se puede detener el proceso de excavación no solo en el área de La Puya, sino en los otros proyectos que corresponden a la Mina de Oro El Tambor.

9. Evidencia de contaminación

A pesar de contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental realizado por EXMINGUA, expertos revelan que el estudio ha sido mal realizado y que existen evidencias de contaminación. En un nuevo estudio realizado y analizado por el geólogo estadounidense Robert Moran, revela además de ser un estudio mal realizado, que el nivel tóxico del arsénico en el área de la Mina de Oro El Tambor, es extremadamente peligroso para el proceso de excavación en el área. Ante estas evidencias ni el gobierno ni la empresa han detenido el proceso del proyecto minero.

10. La resistencia ha recibido acompañamiento

Desde el inicio de la resistencia en 2012, varias organizaciones en protección de los derechos humanos y del medioambiente, han estado acompañando a las comunidades en resistencia. Algunas de estas organizaciones son: Madre Selva, CALAS, Brigadas Internacionales de Paz, Procuraduría de los Derechos Humanos y algunos medios de comunicación independientes como el Centro de Medios Independientes, Prensa Comunitaria, El Salmón, Plaza Pública,  Brújula entre otros.

11. COMUNICADO

23 de mayo de 2015 – a un año de conmemorarse la represión por parte de los antimotines contra la resistencia, una nueva fuerza de seguridad se ha hecho presente en el lugar, ante estas acciones, la resistencia ha emitido el siguiente comunicado:

Descargar (PDF, Desconocido)

Estar informados sobre todo lo que pasa en Guatemala, es nuestro deber más ahora que se está viviendo una coyuntura difícil en el país #NoMásIndiferencia será de hoy en adelante nuestro lema para exigir un país con gobernantes más responsables y ciudadanos más informados; y el primer paso será el entender las luchas y conflictos sociales en nuestro país, para que posteriormente busquemos las soluciones apropiadas para cada una de ellas. El diálogo y empatía con lo que sucede hoy, es necesario.

Imagen

 

Compartir