Como el genocidio, el tema del pluralismo jurídico ha dividido la opinión pública durante las últimas semanas. Muchos medios y organizaciones han impulsado videos y campañas con el fin de desinformar sobre el tema, buscando negar el reconocimiento del pluralismo jurídico en la Constitución Política de la República. Con la idea de continuar aportando al debate y convencidos que para conocer un tema a profundidad, debemos ir a la fuente primaria, quisimos rescatar algunas de las respuestas que 5 autoridades indígenas de Sololá, Totonicapán y Quiché nos dieron en el foro “Justicia indígena: dudas y respuestas”.

A continuación respondemos a 5 de las preguntas más comunes que han surgido en el debate, respondidas por  Tomás Saloj Guitalcalde indígena de Sololá;  María Victoria Chuj, alcaldesa comunitaria de San Bartolo, Sololá; José Santos Sapón, presidente junta directiva 48 cantones durante 2013; Claudia Tax, ex vicealcaldesa de la zona 3 de Totonicapán y Miguel de León, primer alcalde de la municipalidad indígena de Nebaj.

1. ¿Qué son los sistemas de autoridades y justicia indígena?

Es una forma de organización ancestral que existe en algunas comunidades desde el siglo XVI, en el cual un conjunto de personas honorables son electos para estar al frente de una comunidad con el fin de mantener el equilibrio y la armonía.  Está conformado por autoridades que han sido nombradas tomando en cuenta diferentes características, y estas únicamente intervienen cuando la convivencia armónica de la comunidad se rompe. Es importante mencionar que para la cultura maya la armonía implica la convivencia entre personas, pero también la convivencia con los objetos y la madre naturaleza.  En estos sistemas ellos no mandan, únicamente prestan un servicio a su comunidad.

“Nuestras comunidades tienen un sistema que coordina la vida comunitaria; más que imponer, más que mandar, coordina la vida comunitaria. Nosotros tampoco tenemos el concepto de justicia sino que tenemos el concepto armonía, porque nosotros no solo respetamos los derechos humanos, sino toda la vida.” – José Santos Sapón, ex alcalde de 48 cantones, Totonicapán.

“Cuando llegaron los españoles, las comunidades ya tenían su propio sistema de gobierno, los sistemas no son nuevos. Nos han podido quitar muchas cosas, por ejemplo ahora nos quieren quitar el agua, pero no han podido quitarnos nuestro sistema de justicia. (…)” – Tomás Saloj Guit – alcalde indígena de Sololá

2. ¿Cómo sabemos que las autoridades que se eligen son honorables?

Las autoridades son electas desde sus comunidades, con el fin de convertirse en guías para la población que vive allí.  El cargo es ad honorem y es entendido como un servicio. Para ser electos se toman en cuenta valores heredados de sus abuelos y abuelas, como el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, el servicio y la limpieza, entendida esta última como transparencia. Contrario al sistema electoral que utilizamos en las elecciones generales, las autoridades indígenas no necesitan hacer proselitismo. ¿Por qué? El proceso va algo así: la comunidad propone a diferentes personas que puedan ser futuras autoridades indígenas y estas son notificadas. Luego de esto, los candidatos consultan e informan a sus familias y finalmente son electos por todos los miembros de la comunidad. Es decir, los candidatos a autoridades se eligen desde las mismas comunidades, por lo cual la idea de hacer campañas para convencerlos a votar no corresponde.

“Sololá tiene la casa de la municipalidad oficial y la casa de la municipalidad indígena. Las personas confían en nosotros porque fuimos electos desde nuestras comunidades. El municipio de Sololá se compone de 9 cantones y 6 aldeas, estamos hablando de 15 comunidades. Y esas 15 comunidades también se componen de 5, 8, 10 sectores, caseríos o comunidades. Yo en mi caserío cuando llegaron a pedirme favor, yo no sabía, ellos en una reunión estaban discutiendo a quién elegían, dependiendo de nuestro recorrido en la comunidad. Y luego me fueron a informar que yo había sido elegido. Ya luego en cada aldea y caserío se hace la primera elección (…) y luego vamos al municipio para hacer la elección del alcalde indígena.” – Tomás Saloj Guit – alcalde indígena de Sololá

3. ¿Existen otras formas de elegir a las autoridades?

Sí. El proceso de elección puede cambiar de un lugar a otro, en algunos sistemas la elección se hace a través de asamblea y en otros, los años que dura el servicio pueden variar, también dependiendo si se está eligiendo a alcaldes indígenas municipales o comunitarios. El caso del área ixil es particular.

“Nosotros hacemos un esfuerzo para que los de afuera nos entiendan porque en nuestras comunidades ya saben cómo nos nombran y eligen. (…) En el caso del pueblo ixil existen los Consejos de Principales. Estos son la cabeza de la comunidad, todas las comunidades tienen un consejo y ese consejo es el responsable de elegir su alcalde comunitario. Se juntan, hacen su sesión y en el mes de octubre o noviembre se reúnen para ver quién será el próximo alcalde. Miran, revisan y discuten todas esas cualidades y deciden quién será el próximo alcalde. (…) Se les avisa, el alcalde habla con su familia. El Consejo de Principales es vitalicio. En cada comunidad hay un primero y un segundo principal, y es el más mayor. Es el que habla con el alcalde.” Miguel de León, primer alcalde de la municipalidad indígena de Nebaj.

4. ¿Qué tipos de castigos se dan en este sistema?

El sistema no busca ser agresivo o violento, sino que las personas sientan arrepentimiento por un mal acto, por lo cual los castigos buscan llamar al orden y la reflexión. Entre los castigos más comunes se encuentran el servicio a la comunidad, devolver el dinero u objetos robados (si fuera el caso), pago compensatorio, carceleta, entre otros.

“Muchas de las dudas que existen sobre el sistema de justicia indígena, como es comúnmente llamado, es que no es un sistema que promueva el vandalismo o el linchamiento o agresivo, sino que el sistema que el sistema de justicia lo que hace es tratar que el individuo sienta arrepentimiento por una mala acción que cometió, porque todas las alcaldías indígenas nos basamos en principios y valores, y esos valores nos los inculcaron nuestros abuelos y abuelas hace mucho tiempo”. – Claudia Tax, ex vicealcaldesa de la zona 3 de Totonicapán

5. ¿Alguna experiencia exitosa que involucre a personas no indígenas?

“En Panajachel tuvimos el caso de un canadiense que había dejado su lancha en un predio y cuando regresó ya no la encontró.  El inicia un proceso de denuncia en el Ministerio Público y este empieza a hacer una investigación con fotografías. Pasó 6 meses, un año, dos años y nada. No recuperaba el dinero del pobre canadiense. No se cómo llegó a saber y sube a la municipalidad de la alcaldía indígena. Creánme que en dos meses, tal vez en tres o cuatro reuniones logramos arreglar su problema. Había recuperado el dinero de la lancha que había dejado en ese predio. Fuimos a traer al señor donde había dejado la lancha, el dueño del predio, se sube a la municipalidad indígena y le decimos que hoy tenía que pagar el dinero porque ya hicimos dos o tres reuniones. El señor no quería, no pudo hacer el pago esa tarde. Teníamos una carceleta, se le dejó esa noche allí. Cuando vieron que se le había dejado en la carceleta tuvo que buscar el dinero. Al día siguiente a las 8 de la mañana estaba haciendo el pago.”

El pasado 15 de febrero, el Congreso de la República retomó la discusión de las reformas constitucionales, para lo cual se contó con la presencia de un grupo aproximado de 100 autoridades indígenas de diferentes territorios y comunidades del país. La discusión se frenó debido a la negativa de algunas de las bancadas en conocer las enmiendas presentadas al artículo 203 de la Constitución. Se espera que la discusión se retome el próximo miércoles 22 de febrero.

Para ver el foro “Justicia indígena: dudas y respuestas” completo, hacer clic aquí.

Compartir