Claudia García
Corresponsal

Desde finales del siglo XX se formaron diversos tipos de ideologías segmentados en pequeños grupos que compartían una misma  tendencia, en la actualidad muchos de estos conjuntos  tienen sus propios seguidores y  sirven de inspiración para la formación de otras agrupaciones.  

Cultura Pop:
Según la Real Academia Española cultura se define comoConjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”. Por ello podemos decir que la cultura popular o pop,  se define como tal debido “A la revolución masiva que provoco en Estados Unidos a finales del siglo XX, el mayor detonante de esta nueva expresión se generó  a través de la televisión, en 1987, el 79% de las exportaciones mundiales de filmes y programas de televisión provenían de los Estados Unidos; en 1991, las producciones europeas de TV llenaban sólo 20,000 horas, del total de 125,000 horas de trasmisión de todas las estaciones de TV de Europa”, según lo define Reinhold Wagnleitner, profesor de historia, Universidad de Salzburgo.

Por eso en la actualidad cuando se habla de esta cultura, se pueden incluir a personas que ahora tienen entre veinte y treinta años, siendo estos los principales espectadores de la expansión de la música pop,  (Michael Jackson, Madonna, U2, etc.). A esta generación también se le atribuye el haber presenciado la mayor cantidad de avances tecnológicos en tiempo record desde la  creación del CD (1980) el formato MP3 (1982), USB (1995) hasta lo que en la actualidad es conocido como itunes, un sistema de descargas digitales. Así también han sido testigos de los avances en la tecnología celular, las computadoras, los carros, etc., siendo una generación muy rica, diversa y con gran cantidad de opciones a elegir el mercado se adapta cada vez más a la creación de sistemas más personalizados que busca satisfacer las necesidades de cada persona.

Cultura Emo:
“Esta subcultura que surgió en los Estados Unidos a mediados de la década de los 80´s, como un género musical post-hardcore, que rápidamente debido al contenido emocional y expresivo de sus letras fue definido como emotional hardcore, y posteriormente abreviado como emo-core. Su estilo musical deriva del hardcore punk con la diferencia de ser más lento y melódico” (cultura urbana 2007-2011).

Los jóvenes que siguen y respetan esta tendencia se diferencian del resto imponiendo en su personalidad, características físicas y emocionales muy significativas para ellos y para quienes les rodean. Desde su apariencia personal, su manera de vestir (hombres en color negó y mujeres en color rosa), peinarse (se cubren un ojo como una forma de ocultar parte de su identidad) se enfocan principalmente en buscar como fuentes de expresión canciones que hablen de, odio, amor y desilusión. Según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) los emos poseen un 40% de tendencia al suicidio debido a que según su perfil psicológico tiene una alta tendencia a la depresión. El hecho de que uno se sienta identificado con un tipo de música o un grupo social no significa que se deba de imitar todos sus comportamientos.

Cultura Vegetariana:
Este grupo es uno de los mas antiguos la primera asociación vegetariana (Vegetarian Society)   favor de esta tendencia se fundo el 30 de septiembre de 1842 en Manchester Inglaterra. Dentro de la práctica vegetariana podemos identificar diferentes tipos de grupos como:

 Ovo Vegetariano: No comen ningún tipo de carne, ni lácteos, únicamente incluyen huevos y vegetales.

Ovo lacto vegetarianos: No consumen ningún tipo de carne, pero si comen lácteos y huevos.

Lacto Vegetariano: Tampoco consume productos animales ni huevos pero si comen lácteos.

Vegano: Aquellos que no consumen ningún alimento de origen animal, rechazando por tanto el consumo de huevos, lácteos y miel.

Fieles a sus creencias estos tipos de vegetarianismo  todos caminan entorno a un mismo objetivo, el apoyo a la conservación de la vida animal ellos desde sus diversos grupos creen y defienden la idea de que el ser humano no está hecho para el consumo de carne y que esta es totalmente innecesaria para la sobrevivencia humana, por ello defienden su ideología apoyando campañas en pro de la conservación animal, ellos están en contra de todo tipo de explotación animal, exposición en espectáculos, su consumo, hasta la comercialización en la industria de la moda.

Cultura Ecologista o de reciclaje:
Esta tendencia es de las más seguidas y apoyadas en la actualidad  ya que con el tema del Calentamiento Global hay muchas personas que se han sentido con la responsabilidad de trabajar y contribuir a mejorar esta situación, como sabemos el calentamiento global es provocado por los diferentes cambios que ha sufrido el ambiente con el paso del tiempo y los factores que mas alteran a este han sido la contaminación de los suelos, el agua y el aire. Por todo ello los grupos ecologistas se ven en la misión de fomentar el reciclaje para ayudar a la desintoxicación ambiental, promoviendo campañas de reutilización de los materiales, apoyando a instituciones en pro de la conservación de los arboles y las  plantas, exigiendo que se trabaje bajo lineamientos que ayuden a disminuir el desperdicio de desechos, promoviendo que se protejan las aéreas verdes, de selva y bosque,  las aguas, la flora y la fauna.

Cultura del Miedo:
Lamentablemente en Guatemala “el miedo” también representa una cultura, debido a los índices de inseguridad en los que vivimos nos hemos convertido en personas inseguras, nerviosas y temerosas Lamentablemente a nadie le sorprende como día a día se pierden vidas en Guatemala sin ninguna distinción de género o edad, simplemente es el reflejo de lo que nos muestran los medios de comunicación y de cómo el Estado es incapaz de combatir este mal. Por eso la cultura del miedo forma parte de nuestras vidas, todos hemos escuchado de voz de un padre, de una madre, de un amigo, de una novio, la palabra “hay tenés cuidado”, “no andes hablando por el celular cuando estas manejando”, “no cargues la laptop a la vista” “tené cuidado con los motoristas”  etc.;  en fin son tantas las recomendaciones que nos hace vivir en un ambiente de zozobra donde lo único que hacemos es pedirle a Dios es llegar a nuestro destino sin nada que lamentar.

Hoy y siempre han existido diversas tendencias e ideologías, lo importante es sentirse feliz siendo uno mismo y reflejarlo en nuestras acciones. Tratando de trasmitirlo a quienes nos rodean. Respecto a la inseguridad solo nos queda exigirles a nuestras autoridades que trabajen en pro de mejorar las condiciones de vida de todos los guatemaltecos ya que solo con “desarrollo” podremos salir adelante.

Compartir