Mario López/IDGT/
En el marco del Segundo Congreso de Estudios Mesoamericanos (Xela, 27-30 de junio 2016), el Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) organizó una serie de tres mesas-conversatorios bajo el título: “Transformaciones comunitarias y horizontes políticos en Guatemala y Centroamérica”. En dicho evento no se invitó a académicos expertos en la temática, sino a lxs propixs protagonistas de las luchas, quienes compartieron sus reflexiones y experiencias en torno a los complejos procesos de defensa del territorio y de construcción de autonomías.
El primer conversatorio lo dedicamos para pensar lo que llamamos “(re)constituciones comunitarias en Guatemala” y contamos con la participación de Gregorio Abac y Clemente Sontay del Consejo de Autoridades Comunitarias de Momostenango, Luis Ramírez de Rosa y Etelvina Vásquez del Consejo Indígena Intercomunal Ch’orti’, Víctor Caal y Cecilia Vázquez de la Asociación de Comunidades para el Desarrollo y Defensa de los Recursos Naturales en el Ixcán (ACODET) y Jonatan Chen y Roberto Coy del Consejo de Pueblos de Tezulutlán.
En el caso de los K’iche’s de Totonicapán, se les conoce por tener una larga tradición de autogestión comunitaria de su territorio, con formas complejas de organización política y relacionamiento con el poder municipal y estatal con un peso poco común para organizaciones comunitarias indígenas.
Para el Consejo Indígena Intercomunal Ch’orti’ se trata de décadas de un proceso reconstitución comunitaria y luchas, incluyendo las que se dieron contra la deuda agraria, los megaproyectos y la desnutrición, y ahora en un proceso de recuperación de sus tierras ancestrales y de sus formas de organización propias. En un proceso similar, el Consejo de Pueblos de Tezulutlán (particularmente de comunidades en la Sierra de las Minas y en Cobán) y ACODET en el Ixcán, se trata de luchas contra el avance de proyectos hidroeléctricos, lo que ha supuesto nuevas formas de organización y articulación a pesar de la inseguridad jurídica de sus tierras. La reflexión común nos llevó a pensar la diversidad de formas políticas que subyacen en Guatemala y su revigorización contemporánea, más allá de la limitada democracia representativa del sistema político dominante. Este conversatorio fue moderado por Diego Vásquez.
En el segundo conversatorio, moderado por Andrés Cabanas, reflexionamos en torno a las “transformaciones comunitarias desde las luchas de las mujeres”. En este conversatorio participaron Etelvina Vásquez de la Coordinadora Central Campesina Ch’orti’ Nuevo Día (CCCND), Marina Morales e Inés Saloj de la Municipalidad Indígena de Sololá, Gilberta Jiménez y María Jiménez de la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán en Jalapa (AMISMAXAJ) y Cecilia Vázquez de la Asociación Puentes de Paz en Ixcán. En cada una de estas experiencias pudimos ver que la participación de las mujeres ha sido crucial en la reconstitución crítica de sus identidades étnicas, políticas y de género, como flujo de transformación social que abona a procesos comunitarios de recuperación de tierras y de defensa del territorio contra la minería y las hidroeléctricas.
Con ello, las luchas de las mujeres representan un aporte específico a la praxis de transformación y al pensamiento crítico que se teje en las entrañas comunitarias en Latinoamérica.
El tercer conversatorio intentó aportar a una mirada más allá de las fronteras de Guatemala. Bajo el título “Defensa de territorios y horizontes políticos en Centroamérica” se contó con la participación de tres experiencias centroamericanas. En la primera, Lorenzo Cruz nos habló de la lucha por la tierra en el Bajo Aguán (Honduras) en un contexto de expansión de la Palma Aceitera, con altos niveles de represión política (entre el 2008 y el 2013 se contabilizaban 128 muertos en el “conflicto del Aguán”). En la segunda, Zenayda Serrano compartió la experiencia del Movimiento Unificado Francisco Sánchez *MUFRAS-32* y de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica (El Salvador), la cual no se conforma con un período de suspensión de extracción minera, sino que están trabajando en procesos de transformación más estructural. Y en la tercera, Carlos Siles compartió la experiencia del movimiento “Guardianes de Yaoska”, en Rancho Grande Matagalpa (Nicaragua), una lucha de más de una década que ha logrado la suspensión de la actividad minera en esa región.
Si bien consideramos que fue un aporte para las luchas escuchar lo que se discute en la academia (las distintas mesas sobre teoría crítica, historia, política y estética), lamentamos que en términos generales no se tuviera la misma reciprocidad de parte de la academia. A pesar de ello, la palabra viva de las luchas, con sus anhelos y esperanzas, y con sus dolores, temores e incertidumbres, hizo presencia y llegó a muchxs, tejiendo preguntas e inconformidades, en fin, construyendo pensamiento crítico desde abajo.