GARCIA

Claudia García/ Colaboración/

[box_light]

NOMBRE: Jorge Estuardo García Montes de Oca

EDAD: 26 años

PROFESION: Administrador de Empresas

EMPRESA: DHL

CIUDAD: Bonn, Alemania

[/box_light]

Guatemalteco, joven, profesional pero sobre todo soñador es como se define Jorge Estuardo Garcia Montes de Oca, quien en el 2010 egresó como licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Rafael Landivar y gracias a sus deseos de trascender fronteras, producto de mucho esfuerzo, persistencia y deseos logró conseguir una meta que él mismo trazó.  En sus propias palabras, su objetivo era: “viajar a cualquier parte del mundo y demostrar que los chapines tenemos la capacidad de competir a un alto nivel profesional en cualquier país del mundo”.

Para lograr su objetivo, Jorge inicia un proceso con AIESEC, organización global que provee a sus miembros una experiencia de desarrollo integral a través del desarrollo de prácticas internacionales para que ellos  exploren y desarrollen su potencial de liderazgo y así logren tener un impacto positivo en la sociedad.

A continuación, Jorge nos comparte parte de su experiencia:

¿Cómo fue el proceso con AEISEC?

El proceso con AIESEC es muy fácil, cualquier estudiante de la universidad puede pertenecer a esta agrupación, ya que es una organización de jóvenes la cual busca principalmente el desarrollo personal como profesional de los estudiantes a nivel internacional. Contando con el apoyo de un equipo de AEISEC que trabaja junto con uno, para buscar las ofertas que más les convengan y que llene las expectativas y aspiraciones del estudiante, el proceso para la selección fue más fácil.

¿Cómo y por qué surgió tu inquietud por aplicar a unas pasantías en el extranjero?

Siempre soñé con poder vivir en el extranjero, conocer nuevas culturas y tener nuevas amistades, así que en gran parte se lo debo al destino ya que con ese deseo casualmente a través de la fan page de la Universidad Rafael Landívar vi la información acerca de una charla informativa que llevaría a cabo AIESEC.

¿Cuál fue el proceso para que se dieran las pasantías?

El portal de AIESEC funciona como una bolsa de empleo. En la misma se publican las pasantías con todos los detalles y requisitos que necesitas y luego uno decide a cual plaza aplicar. Existen miles de oportunidades, solo es cuestión de animarse y atreverse a salir de tu zona de confort para poder experimentar una nueva aventura.

Cuando se dio la oferta para irte a Alemania, ¿pensaste en lo difícil que podría ser la comunicación para ti al no dominar el alemán?

En realidad en un inicio había aplicado a una pasantía en DHL Chile, recuerdo que al poco tiempo recibí la llamada por parte de la encargada de DHL Alemania y ella me comunicó que lamentablemente la pasantía a la cual había aplicado se había suspendido pero que había revisado mi currículum vitae  y que le parecía que tenía el perfil idóneo para poder hacer las pasantías como Global Corporate Procurement Organization, Standards & Tools en DHL, lo único diferente es que esa oportunidad era en  Alemania. Me preguntó si me interesaba y sin pensarlo mucho, respondí “sí”.

En el transcurso del proceso intenté no ver el idioma (alemán) como una barrera y aunque me preocupaba un poco, sabía que las pasantías eran en inglés, y todo lo demás sería parte del reto de la experiencia.

¿Cómo ha sido a la fecha el trato de los alemanes?, ¿Su percepción del país y de la gente alemana ha cambiado durante este tiempo viviendo allá?

 En realidad me sorprendió  mucho la cultura alemana; son personas muy correctas en aspectos como la puntualidad, honestidad, disciplina, y sobre todo en el trabajo.  Los alemanes son personas muy abiertas, pero en comparación con nosotros los chapines no son muy afectivos,  ya que a mi consideración nosotros somos únicos y esto es algo que realmente se extraña cuando se está lejos de su país.

¿Cómo considera el nivel de los profesionales guatemaltecos en comparación con los profesionales alemanes?

Considero que el nivel que adquirimos a nivel profesional es muy bueno. El hecho de que se nos inculca mucho el luchar desde pequeños para lograr lo que deseamos en la vida creo que es un plus que tenemos en comparación con los alemanes ya que ellos tienen la gran dicha que reciben mucha ayuda del gobierno, mientras que en Guatemala depende más de nuestros esfuerzos o el de nuestras familias. Uno de los grandes problemas que veo es el idioma. Acá la gran mayoría de la población habla inglés, incluso personas de más de 60 años. Considero que en Guatemala debería de ser una obligación que todos los estudiantes antes de graduarse de diversificado tengan un buen nivel de inglés para poder competir en el mundo en el que vivimos.

¿Cuál es el principal reto a al que se ha enfrentado durante esta experiencia?

En el ámbito profesional el trabajar con colegas alemanes ha sido un reto muy grande ya que debes entender sus ideas de trabajo, valorar y aprender del compromiso que tienen con el mismo. En el ámbito personal el  estar alejado de la familia y amigos, encontrarte solo en un país donde no se habla tu idioma y en general el adaptarse a otra forma de vida totalmente distinto al de tu país es una prueba muy fuerte.

Durante este año de pasantías, ¿qué ha sido lo más fácil y lo más difícil de lograr?

En mi caso lo más fácil para adaptarme fue hacer  amistades, lo cual cuando te encuentras en el extranjero ellos se convierten en tu familia. Lo más difícil ha sido comprender y aceptar las costumbres y forma de pensar de la cultura europea, ya que evidentemente existen muchas diferencias en comparación con la cultura latina.  Por ello considero que lo más importante es que cuando estás expuesto a tantos cambios, lo más importante es tener tus valores bien forjados, ya que estos te harán vivir la experiencia y la adaptación de la mejor forma.

¿Qué es lo más importante que le ha dejado esta experiencia?

En lo personal considero que ha sido uno de los mejores años de mi vida, el aprendizaje, experiencia y conocimiento que he adquirido es lo más valioso que he podido alcanzar; a la vez el estar en una de las empresas más importantes de Alemania me dio la oportunidad de interactuar con personas de continentes como el asiático y el europeo.

Cuando vienes de un país como Guatemala, es muy difícil que las personas conozcan y sepan en dónde queda.  En lo personal estas circunstancias me dieron la oportunidad de contarles a quienes he conocido lo bello que es mi país, compartir sobre la riqueza cultural que tenemos, enseñarles los lugares y bellos paisajes con los que contamos, compartirles un poco acerca de de nuestra gastronomía, entre muchas cosas que ellos desconocían sobre Guatemala. Considero que como guatemaltecos siempre debemos de poner en alto el nombre de Guatemala, ya que contamos con  suficientes razones de las cuales nos debemos sentirnos orgullosos.

¿Qué les diría a los estudiantes universitarios que tienen deseos de vivir una experiencia de hacer pasantías en el extranjero?

Atrévanse, luchen y sobre todo “crean en sí mismos”.  La experiencia es inolvidable, salimos de nuestra zona de confort para poder darnos cuenta de lo que somos capaces. Si tienen ganas de hacerlo, atrévanse no hay que tener miedo porque los límites nosotros nos los trazamos y lo mejor de todo es que cuando se está fuera de su país, uno aprende a apreciar más las cosas que tenemos en Guatemala.   Definitivamente les recomiendo que lo experimenten, estoy seguro que no se van a arrepentir y sobre todo el crecimiento tanto profesional como personal que van a adquirir les ayudará el resto de su vida. No se dejen vencer por la mediocridad, siempre existen obstáculos en la vida, pero recuerden que el cambio está en uno.

 

Si también quieres ser parte de esta gran experiencia, aquí puedes conseguir mayor información. Contacto: Débora Aguilar deby.aguilar@aiesec.net

Fotografía: Jorge García en Estambul, Turquía.

Compartir