Alejandro Pacheco
Liz Castañeda
Andrea Ozaeta

Es algo similar a la preparación de una fiesta. Faltan pocos días, lo cual implica que el tiempo se acorta y es necesario terminar de afinar los útlimos detalles. Chalecos, credenciales, formularios y lapiceros; incluso linternas y capas por si agarra la noche y todavía están en el campo de acción. Todo listo para entrar en acción el 11 de septiembre.

Los voluntarios y observadores electorales ejercen una función primordial en el proceso electoral del país, ya que algunos de ellos serán los brazos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que todo salga de acuerdo a lo planificado; y otros, serán los ojos de todos los guatemaltecos para velar porque ese día se den las condiciones necesarias en temas de derechos humanos y juventud.

La observación electoral es un conjunto de actividades y procedimientos minuciosos diseñados de acuerdo a cada Misión de Observación para darle seguimiento a las diferentes etapas del proceso electoral. Las funciones de la observación son creación de confianza entre la población y legitimación del proceso electoral; prevención y denuncia de irregularidades. Para este proceso electoral se acreditaron ante el Tribunal Supremo Electoral 19 Misiones de Observación entre las cuales se encuentra la de la Universidad Rafael Landívar.

La Universidad se encuentra impulsando tres esfuerzos de construcción de ciudadanía con jóvenes y estudiantes landivarianos. El programa Liderazo Joven Construyendo Democracia, el Voluntariado Electoral en apoyo al TSE y el proyecto de Observación Electoral. Cada uno es diferente y por lo tanto, cumplen funciones distintas pero igualmente importantes en el proceso electoral.

El Programa de Liderazgo Joven Construyendo Democracia (PLJCD) busca contribuir a la formación de una nueva generación de líderes que asumen progresivamente la construcción y re-significación de la democracia y el fortalecimiento de la esfera pública. Este programa es un consorcio conformado por el Instituto Centroamericano para la Democracia social (DEMOS), la Fundación PROPAZ y el Instituto de Investigación y Gerencia Política (INGEP) de la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por 47 profesionales de diversos orígenes étnicos, en su mayoría mujeres.

Para este año electoral el PLJCD, como se le conoce, invita y convoca a jóvenes entre 18 y 29 años acreditados al TSE en 50 municipios de 15 departamentos, al ejercicio de observación electoral 2011, desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

El objetivo fundamental de la observación electoral es darles a los jóvenes la oportunidad de desarrollar una actividad de participación y aprendizaje político mediante el fortalecimiento de la transparencia del proceso electoral, cumpliendo funciones específicas como anticipar actos de agresión o violencia entre actores políticos, poniendo especial énfasis en las posibles violaciones a los Derechos Humanos.

Como parte de la primera fase del programa, también se programan acciones para el fortalecimiento institucional, que buscan fortalecer al TSE reforzando su rol ante la ciudadanía y su papel fundamental de convocar y organizar el evento electoral con transparencia. En una segunda fase, que es paralela a la transición y toma de posesión de autoridades municipales, se fortalecerá las capacidades y competencias de los jóvenes que ocupan cargos políticos dentro de la administración pública, partidos políticos y organizaciones sociales.

Los retos de los nuevos liderazgos, por mencionar algunos, son buscar alternativas a la violencia contra candidatos y activistas sociales, la falta de contenidos en las campañas en gran parte por el excesivo uso del mercadeo político, el crimen organizado y sus múltiples manifestaciones, los débiles compromisos contra la corrupción y la crítica a la ausencia de informes serios sobre el origen de los recursos gigantescos de campañas que dañan la credibilidad de la democracia y que hacen el llamado a la reflexión sobre los grandes desafíos en el débil compromiso de los partidos y sus candidatos.

La iniciativa de Voluntariado Electoral en apoyo al TSE surgió este año dentro de la Dirección de Incidencia Pública de la URL, con el fin de brindar asistencia ciudadana previo a las elecciones y el día de de las mismas en los centros de votación, así como también la difusión de información sobre el voto consiente y ser multiplicadores del mensaje invitando a votar.

El papel que ha desarrollado la Universidad en este proceso es haber creado una red de voluntarios que apoyarán y colaborarán el 11 de septiembre, así como un pequeño grupo que apoyó en los stands Informativos que estuvieron dentro del Campus Central, donde hubo captación de voluntarios. El voluntariado ha tenido dos partes; una son las Jornadas de Análisis, donde se debate y analizan propuestas para tener un mejor entendimiento de los planes de gobierno de diferentes partidos; y la otra es la participación de los voluntarios en las diferentes actividades que el TSE ha propuesto. Además, como parte de este proceso se impulsaron diferentes foros y conversatorios con distintos candidatos a la presidencia, alcaldía capitalina y diputaciones. En cada una de estas actividades el voluntariado electoral de la URL hizo entrega de los materiales elaborados en las jornadas de análisis.

La Misión de Observación Electoral de la URL  tiene como principal objetivo la v
erificación de la participación de los jóvenes en el proceso electoral en los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Quetzaltenango, Sololá, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango y Guatemala. Esto, a través de la conformación de una red de 1,000 observadores electorales estudiantes de la universidad, que se encargarán de velar por el cumplimiento de la transparencia, objetividad, respeto e inclusión del proceso electoral, a través de dos ejes: Eje de análisis, que es la observación previa al día de las elecciones y el día de las elecciones, que es la observación de las Juntas Receptoras de Votos y los Centros de Votación.

Estas actividades y procedimientos de la observación que se realiza en el marco de las elecciones tienen por finalidad el fortalecimiento democrático y participación de los ciudadanos, a través de la creación de confianza en la población asegurando un voto libre, secreto, universal, único, personal y no delegable; características que le dan al sufragio el valor que tiene dentro del sistema democrático.

Los resultados que arrojó el primer informe sobre la observación realizada el mes de julio han sido que la población fundamental a la que están dirigidos los llamados al voto que hace el TSE así como otras organizaciones de sociedad civil que llaman al voto consiente, es la población joven, pues es necesario mencionar que el 32% del padrón electoral está integrado por personas de entre 18 y 30 años, quienes en anteriores procesos han sido el sector menos participativo.

Los resultados del segundo informe correspondiente al mes de agosto revela que hay aumento de participación ciudadana, mayormente en misiones de observación y voluntariado electoral. Sin embargo este aumento puede corresponder a que los partidos políticos planteen propuestas de gobierno débiles y sin fundamento, además de sentirse excluidos del proceso; y la juventud se esté tornando más crítica hacia el discurso propuesta de estos y ha decidido participar.

Tanto el programa de Liderazgo Joven, la iniciativa de Voluntariado Electoral y el proyecto de Observación Electoral serán indispensables para que el proceso electoral logre desarrollarse sin ningún inconveniente y cumpliendo todos los aspectos de un proceso democrático. En cada uno de estos programas se encuentran involucrados estudiantes landivarianos, que darán todo de sí, para que este 11 de septiembre logremos vivir realmente una fiesta cívica.

Compartir