Guatemala Visible/
Las elecciones de representante del CANG, no fueron un simple proceso de elección como podrían pensar algunos; por el contrario representó una manifestación sociopolítica de un evento impregnado de distintos intereses y fines reflejados en el apoyo y seguimiento a un candidato en especial. Una pequeña síntesis de las relaciones y apoyo de los grupos: la Planilla 1, representaba a grupos de abogados provenientes del sector público (oficialismo) y de varias instituciones del Estado, mientras que la Planilla 2 apoyada por el grupo de abogados de Mixco y otros provenientes del partido de oposición. Por el contrario la Planilla 3, apoyada por un grupo más diverso y amplio por grupos de sociedad civil, bufetes de abogados del sector privado y docentes de la USAC, y finalmente la Planilla 4, la cual mostró mayor independencia pero menor apoyo a causa de su desvinculación con diversos sectores.
La reciente elección de Lic. Ovidio Parra, como representante del CANG, y los diversos acontecimientos en torno a la campaña, publicidad y el apoyo a este candidato permite hacer un acercamiento a los grupos que acompañaban a esa planilla. No por el apoyo ni por el financiamiento (aspectos importantes. En este caso, el análisis es entorno a la heterogeneidad de los grupos que apoyaron a la Planilla 1 lo que condujo el triunfo del actual representante. ¿Cómo distintos grupos con fines económicos, sociales e incluso políticos llegaron a un punto de inflexión? ¿Qué permitió que sus intereses y fines estuvieran relacionados?
Entonces, surge interesante cuestionarlo. Luego de las pasadas elecciones de “primer orden” en el 2009, los grupos de abogados se desenvolvían de manera más independiente y tras fines distintos algunos políticos, sociales e incluso económicos. Pero en esta elección, los bloques de poder se representan por grupos quienes buscan el posicionamiento en cargos claves de algunos de sus profesionales y dejar excluidos a grupos claves para renovar las autoridades representantes del TSE.
Las elecciones del CANG y el apoyo a Ovidio Parra, estaba mayormente representado por abogados del sector privado (juristas) que sostenían su desvinculación con la política y sus actores, uno de sus argumentos enfatizaba en el rechazo a la “reelección” de magistrados al TSE y al oficialismo. Una propuesta independiente y objetiva enfocada hacia el resultado de la ausencia de compromisos y pactos políticos. En los procesos de Comisiones de Postulación, el representante del CANG, es quien ha sido vinculado y responsabilizado de velar (en su calidad representativa), por el cumplimiento de los principios de honorabilidad y ética dentro de la misma postuladora y en el proceso de selección de los candidatos al TSE.
El “reparto de cuotas de poder”, surge como una variable clave en los distintos acuerdos y negociaciones en el Congreso para la elección de los cinco Magistrados Titulares y los cinco Suplentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Muchos profesionales del derecho están desvinculados de la participación política (gremial, pero existen nuevos actores dentro de lo político y la política como indicadores en el actual “mapa político” de las relaciones y bloques de fuerzas para la disputa de cuotas de poder dentro del organismo judicial.
Es un hecho, que esos grupos de orden “apolítico” quienes en las pasadas elecciones del 2009 estuvieron en oposición y alejados del mapa político en esta ocasión decidieron unir fuerzas para crear un “sistema de contrapesos”. Ahora resulta más interesante cuestionar si ese sistema representa un “hecho circunstancial” o si es el principio de una “tendencia” de participación ciudadana en los procesos de elección de autoridades con el fin de contribuir a la institucionalidad del país. Una tendencia que podrá confirmarse si prevalece su participación en los siguientes procesos de elección.