111112

ahora que

María René Sosa/ Guatemala Visible/

Una vez finalizada la labor de la Comisión de Postulación al TSE, al presentar la nómina de los cuarenta candidatos al Congreso de la República,  es responsabilidad del legislativo elegir y apostar por aquellos candidatos idóneos y aptos para desempeñar el cargo de Magistrado al Tribunal Supremo Electoral. Podría entenderse como un relevo de responsabilidades y obligaciones ciudadanas trascendentales para la elección de autoridades. El proceso de elección se encuentra en la última fase, en donde ya torna un tono político. Y ahora… ¿qué se viene?

Importante es recordar que, los partidos políticos quienes nos “representan” en el congreso, deben de contribuir a fortalecer la democracia e institucionalidad de Guatemala y no limitarse a un grupo de intereses definidos por el personaje al que le apuesten y consideren “idóneo”. Un ejemplo de ello lo representan las visitas que se están realizando a las bancadas por parte de los candidatos, ¿Qué hay detrás de las “visitas”? – La nómina de los cuarenta, fue elaborada mediante una tabla de gradación que buscaba con base a criterios académicos, profesionales y de proyección humana, evaluar a los mejores candidatos. La selección final  de los mismo se no se limitó  a las puntuaciones obtenidas, sino a evaluar aspectos como la toma de decisión, manejo de personal, habilidad de comunicación junto al resto de criterios debidamente establecidos en la tabla; razón por la cual algunos podrían decir que los candidatos no son los mejores punteos, cuando en realidad es una combinación entre aspectos cuantitativos como cualitativos.

La labor de la Comisión de postulación del Tribunal Supremo Electoral dejó resultados positivos, entre ellos la exclusión del listado final a aquellos candidatos de los cuales se mostraron pronunciamientos y señalamientos fundamentados (por parte de la sociedad civil), lo cual permitió que los postuladores tomarán en cuenta dichos vetos.  De modo que  es vital, por parte de las bancadas, reflexionar y realizar un voto razonado para determinar a los diez magistrados que tienen como responsabilidad regir por la institucionalidad democrática del país, así como de ser garante de la legitimidad de los procesos electorales, organización y funcionamiento de los partidos políticos. Apostarle a las “visitas a los distintos partidos”, permite ver el juego de intereses, la dinámica del “caballo de batalla” que todos quieren tener. Y qué mejor si mi Caballo atiende deseos, instrucciones  y órdenes… Total es un “fin en común”.

Por ello el cuestionar el “¿por qué?” de las “visitas” no es tan interesante como el “¿para qué?”. Aquellas bancadas grandes que desean conocer a los candidatos para identificar quiénes son los idóneos y afines a sus intereses todo un “juego estratégico”. Las bancadas consideran importante el aprovechar el tiempo y por ende inician a hacer los acercamientos de forma individual para conocer a los “40 candidatos” a ocupar la tan anhelada magistratura. A lo que Arístides Crespo, presidente del Congreso de la República responde: “La nómina de los 40 que nos han enviado son personas idóneas, capaces, profesionales y el pleno lo que le queda es seleccionar diez”. – “Vamos a hacerla de conocimiento a los jefes de bloque y socializarla y ponerlos de acuerdo con la bancadas, emitir el acuerdo correspondiente hacer la elección como lo manda la ley”. [i]

“¿Si socializar es a conocer entonces conocer es a influenciar? – podría ser. Aún no se ha definido el mecanismo de elección más allá de las entrevistas que se realicen, aspectos como evaluar los perfiles las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada candidato es algo que aún sigue a criterio de los jefes de bloque y cada bancada. Los acercamientos que se espera sean públicos también se han dado en la esfera de lo privado, limitando el acercamiento de sociedad civil a conocer dicho mecanismo. La bancada del Partido Patriota argumenta que: “Primero pretenden conocer los expedientes de los candidatos para establecer el perfil de cada uno. No descartan citar a entrevistas individuales algún aspirante que les represente algún interés en particular”.

El partido de oposición, LÍDER, responde: “ Se ha definido como mecanismo para conocer a cada uno de los 40 candidatos a través de cuatro audiencias públicas a los que se invitará a grupos de 10 aspirantes por reunión”. El partido CREO argumenta: “Se comenzará ésta semana, cada martes y jueves, con entrevistas individuales en la bancada con los 40 aspirantes a una magistratura en el TSE, a fin de conocer su perfil y experiencia profesional”. Por otro lado el partido TODOS indica: “No hemos definido un método, pero no se descarta recibir a los candidatos que lo soliciten en reuniones públicas dónde estén presentes la mayoría de diputados de la agrupación”. Partidos como la “UNE y Encuentro por Guatemala” mencionan que: “No han definido la forma del acercamiento con los candidatos y esperan que se unifiquen criterios en las propuestas que surjan en la instancia de jefes de bloque”. A lo que algunos de los bloques como PAN, WINAQ, URNG, VICTORIA e INDEPENDIENTES desde la semana pasada empezaron a recibir un estimado de tres aspirantes en reuniones privadas, lo que pretenden seguir haciendo con el resto. [ii]

Dichas declaraciones por Jefes de bloque, invitan a analizar el interés de fondo de los partidos políticos. Es evidente que el “proceso de socialización” se desarrolla hacia objetivos e intereses específicos. Un Tribunal Supremo Electoral con independencia de criterio, es la opción menos prometedora para la lógica de los partidos políticos actuales. Un juego político con reglas, normas y en el mejor de los casos sanciones, es el “juego más aburrido” que en las arenas de la política dichos partidos desean jugar.

Las cuotas de poder son el “banquete” al que todos desean participar. De modo que estas se definirán no por las entrevistas ni por los acercamientos que los partidos realicen, sino por la capacidad de liderazgo que ejerzan unos sobre otros la “Ley del más fuerte” o del “más astuto”. Arreglos y pactos políticos son puntos clave en las agendas de los partidos es el todo, poco o nada. Las cuotas de poder, distribuidas entre los partidos fuertes determinaran a los candidatos que sean electos y a la estructura organizacional que los diez Magistrados representarán en el TSE.

Los medios de comunicación se han tomado la tarea de mencionar a ciertos nombres de algunos candidatos a fines a ciertas instituciones e intereses lo que dirige el foco hacia una dirección en específico, dejando de lado a todos aquellos “no mencionados” a los que los partidos políticos (ya mencionados) podrían influenciar para alinearlos a sus bandos. El resultado de los acuerdos y pactos se verán reflejados en los candidatos electos a desempeñar las magistraturas; pero está claro que las cuotas de poder determinaran el desempeño de los futuros funcionarios.

cintigv

Fuentes:

http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion42/actualidad/1096/Cinco-posibles-candidatos-a-fiscal-general.htm

http://www.republicagt.com/politica/crespo-villegas-vamos-a-socializar-la-nomina-de-40-candidatos-a-tse_e2c98b/

http://www.prensalibre.com/infografia/Eleccion_de_TSE-Congreso-Politica-Comision_de_postulacion_PREFIL20140224_0001.pdf

http://208.96.32.249/postuladora_tse/Comienza-cabildeo-integrar-TSE_0_1091290872.html

https://www.cronica.com.gt/conversatorio/necesitamos-legislar-mas_29aff5/


[i] República GT (2014) – Entrevista al Presidente del Congreso por Pedro Yax – 19 de febrero de 2014.

[ii] Prensa Libre (2014) – Infografía Prensa Libre: Elección TSE- Congreso, 24 de febrero d 2014.

 

Compartir