José Rodolfo Ruiz / Corresponsal /

Tal vez seamos muchos los que hemos considerado la posibilidad de estudiar fuera del país por cualquier motivo, sea por interés de conocer un contexto diferente, mejores oportunidades laborales o  mejores ofertas académicas.  Pero ¿cuántos de nosotros realmente hemos averiguado al respecto?

Muchos se entretienen por poco tiempo con la ilusión de estudiar afuera, y la desechan rápidamente al pensar en los gastos económicos o las exigencias académicas. Y esto se refleja en que hay muchas ofertas de becas en el país que son desperdiciadas por falta de aplicaciones, lo que probablemente significa que sean menos las ofertas que se den en la próxima temporada.

Este artículo es para todos aquellos que han considerado o están considerando la posibilidad de estudiar fuera.

En cuanto a oportunidades de becas hay muchos lados por donde buscar, desde becas del IGA, becas con embajadas, ofertas de SEGEPLAN, hasta intercambios con la misma Universidad Rafael Landivar.

Tomen mi ejemplo.  Yo no conocía la página del sistema de becas de SEGEPLAN, y para ser honesto, la primera impresión que me dio no fue muy buena. Al abrirla me aparecían ofertas a cursos que no tenía ni idea que existían, y ahora, conociendo su existencia, siguen sin despertarme el más mínimo interés. Pero lo que se debe tomar en cuenta es que la página de SEGEPLAN hay que aprender a usarla y no hay una “guía de tres pasos” para hacerlo.  Es cuestión de paciencia. ¿No tenés ni el tiempo ni la paciencia? No tengás pena, solo suscribite a recibir las ofertas disponibles que entren dentro de la o las categorías de tu elección, y estarás recibiendo correos sobre ofertas a las que podés aplicar.  No perdés nada, es gratis y tus datos se mantienen confidenciales. ¿Quérés probar tu suerte? Yo te aconsejo que lo hagás si de veras te interesa estudiar fuera.

Como dije al principio, hay muchos lugares en donde buscar, pero para aquellos que somos estudiantes de la Universidad Rafael Landívar se nos facilitan un poco las cosas si consideramos los “Intercambios académicos internacionales”, como lo llaman en el portal de la universidad. Estos programas te ofrecen estudiar en otras universidades que tienen acuerdos con la Universidad Rafael Landívar por un máximo de dos semestres en la misma carrera que uno estudia aquí, con la oportunidad de recibir equivalencias al regresar.

Hay ciertos requisitos a cumplir, por supuesto.  El primero de ellos es ser estudiante de la URL, lo cual ya lo tenés ganado. Además de eso se pide un mínimo de 20 cursos aprobados, no tener ninguno reprobado y contar con un promedio de 75 o más.  Deberás realizar algunos trámites como presentar copia de pasaporte y otra papelería que en algún momento podríamos pensar como engorrosa, pero la oportunidad de hacer uno o dos semestres afuera realmente es muy atractiva.

Para todos aquellos que consideran que “estudiar afuera” y “estudiar en los Estados Unidos” son sinónimos, hay muchas más opciones aparte de Estados Unidos. Canadá, Argentina, Colombia, Perú, entre otros países de América y Europa forman parte de las opciones, tanto en universidades privadas y públicas, como en jesuitas y no jesuitas.  Cuando hablamos de los programas de intercambio que ofrece la Universidad Rafael Landívar, algo que no puedo pasar por alto es que en éstos se paga la misma cuota académica que pagás aquí por tu carrera. Para aquellos interesados, pueden encontrar más información en el portal de la universidad en el área de la Dirección cooperativa académica, y si aún tienen dudas, pueden acudir al J-400 y preguntar por la Licda. Dinora Rosales, Coordinadora de Intercambios Académicos.

Para aquellos interesados en posgrados, nuevamente recomiendo utilizar la página de SEGEPLAN para enterarse de varias oportunidades, o pueden averiguar un poco de la Fundación Guatefuturo que estará convocando  y recibiendo solicitudes hasta el 31 de mayo para ofrecer crédito-becas en el extranjero, por lo que si están interesados entérense del registro aquí.

Por último, para aquellos interesados en estudiar en los Estados Unidos, les recomiendo revisar la página del Instituto Guatemalteco Americano (IGA), que ofrece ayuda financiera y becas deportivas cada año. Espero que como a mí, a más de alguno de ustedes les sea útil esta información.

 

Compartir