Carpooling, Covoiturage, Mitfahrzentrale, ; la existencia de estas palabras es una clara señal que el tránsito vehicular es un problema que afecta también a las grandes metrópolis del mundo.   En inglés, francés, alemán y chino existe una palabra equivalente a “uso compartido del carro”.

En la ciudad de Guatemala es común tomar hasta dos horas en el viaje de regreso a casa después del trabajo. En otros países los suburbios tienen más plusvalía que las zonas céntricas por el tráfico; en Guatemala ocurre lo contrario.

La red vial de la ciudad capital es un sistema y como cualquier sistema tiene una capacidad limitada.

Hace muchos años se superó la capacidad de flujo de la red vial.  Cuando un sistema se satura, no necesariamente deja de funcionar, pero empieza a funcionar mal.  La red vial es un sistema que funciona mal porque opera por encima de su capacidad de flujo.  La intención de los pasos a desnivel es eliminar los cuellos de botella, pero en una red vial colapsada, ya se ha demostrado que dejan de ser efectivos porque pierden la función de organizar la circulación vehicular al no facilitar la fluidez del tráfico.

En los años noventas cuando el alcalde Óscar Berger prohibió que los carros se estacionaran en las calles y avenidas de la zona uno capitalina, habilitó un carril adicional y con ello de un día a otro aumentó la capacidad de flujo del sistema. El congestionamiento desapareció y la fluidez fue evidente.  La habilitación de carriles reversibles en las horas pico busca también aumentar la capacidad de flujo; sin embargo tiene un problema y es que por lo general los carriles reversibles terminan en un cuello de botella cuando se reincorporan a una ruta ya congestionada.

La solución al problema ha dejado de ser un asunto de ampliación de carriles, habilitación de carriles reversibles o construcción de pasos a desnivel, para convertirse en un problema de sobrepoblación vehicular. El problema no es la red vial de la Ciudad de Guatemala, el problema es el exceso de vehículos que sobrepasa la capacidad de flujo de la ciudad capital.

La investigación que actualmente se desarrolla en el INCYT consiste en una aplicación móvil que sirve como laboratorio de pruebas para la realización de un experimento social llamado carpooling.  ¿Cuáles son los factores que inciden en la aceptación de esta alternativa de movilidad urbana? ¿Cuáles son los paradigmas que pueden obstaculizar su aceptación y uso?

Cuantas más personas adopten la modalidad de carro compartido, menos vehículos circularán por las arterias de la ciudad capital y más cerca se estará de transitar por una red vial no colapsada. Siendo optimistas, los resultados de la investigación deberían indicar la factibilidad del carpooling, pero no hay que olvidar que se vive en una sociedad azotada por la violencia y el crimen, el cual puede ser un factor clave que dificulte este sistema de uso compartido.

La aplicación aún está en desarrollo, sin embargo, cuando finalice, vendrá la fase de pruebas y ajustes. Cuando se obtenga una versión estable, el verdadero experimento comenzará.  ¿Qué resultados se obtendrán?, ¿Será el carpooling factible en Guatemala?

Fotografía

Autor: José Luis Méndez Soto

Compartir