Maria Renée Andreu/Brújula/
Esteban vive en la aldea El Estor y asiste al quinto grado de primaria. Durante todos sus años escolares ha recibido educación en q’eqchi, idioma que se habla en su región. El profesor de música que llega esporádicamente como voluntario a darles clases, le comenta a Esteban que es más importante aprender inglés que el q’eqchi. Esteban empieza a cuestionarse esta situación, especialmente porque muchos de sus primos que han migrado a Estados Unidos dicen que saber inglés es importante. ¿Cuál sería la mejor opción para Esteban?
En el mundo contemporáneo, donde la globalización es un tema de boga, la multiculturalidad merece una especial atención. Las sociedades conformadas de diversas culturas e idiomas en muchas ocasiones pueden llegar a tener problemas alrededor de la temática de identidad, derivado en algunos casos por el racismo, la discriminación y el contexto histórico que lo engloba. Es de suma importancia la necesidad de abordar esta situación desde un punto de vista educativo; la educación sin discriminación hacia los idiomas mayas y quienes los hablan. Es una situación compleja a analizar, ya que no todos los niños y jóvenes guatemaltecos aprenden en su idioma materno.
¿Es realmente importante la educación bilingue intercultural? ¿Cómo ayuda este tipo de educación a la formación integral de un niño? ¿Cómo integrar la educación bilingüe intercultural con un mundo laboral que exige idiomas extranjeros para adaptarse a la globalización?
Según la Dirección General de Educacion Bilingüe Intercultural -DIGEBI- la Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el “desarrollo y modalidad educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural”.
La Licenciada Anabella Giracca, Directora del Instituto de Lingüística e Interculturalidad de la Universidad Rafael Landívar plantea su punto de vista a favor de la educación bilingüe intercultural. Giracca afirma que la lengua es cultura y pensamiento, un niño que aprende desde esa herramienta de cultura y pensamiento tiene mejores garantías de aprendizaje. El idioma es un instrumento de aprendizaje y si la educación se lleva a cabo desde la lengua materna de un niño, el beneficio será mayor. “Abordas, te acercas y abrazas al mundo a través de un idioma”, afirma. La lengua no se encuentra ajena a la esencia del ser humano, por lo tanto enseñar desde esa herramienta trae más beneficios que enseñar por medio de un idioma que no es el materno. “Si Guatemala practicara la educación intercultural bilingüe, traería mayores éxitos en materia educativa” comenta Giracca. Enseñar ajeno al contexto cultural de nuestro país tiene una repercusión negativa porque afectan la identidad, afecta el aprendizaje y afecta la dignidad. “Nadie tiene derecho a educar con otros parámetros que no sean los propios,” mencionó.
La educación en nuestro país pareciera que no busca la equidad cuando en el interior de la República, esta no se imparte igual que en la ciudad capital.
Giracca comparte que la división geopolítica guatemalteca no coincide con la división etnolingüística del país, es decir, en un solo departamento hay diferentes grupos étnicos, y esto puede llegar a afectar la implementación de la EBI. Administrativamente desde el Ministerio de Educación, la educación es dividida por departamentos; lo que requiere que el encargado de educación de cada departamento deba atender esta diferencia étnica en cada localidad. La educación intercultural bilingüe en la práctica es difícil, ya que el mapa geográfico no lo permite.
“El creer que la educación intercultural bilingüe es solo para indígenas es un error, ya que si todos fuéramos educados bajo estos parámetros no sería necesario sensibilizar a la población en torno a el racismo, sería algo natural entendernos como un país diverso” afirma Giracca. En la medida que la lengua materna se encuentre bien cimentada, el aprendizaje de otro idioma (español, ingles, entre otras) se facilita. La educación intercultural bilingüe tiene contemplado el español como enseñanza de una segunda lengua.
¿Existe prioridad del Estado entorno a este tema?
La Ley Nacional de Educación, los Acuerdos de Paz, el Acuerdo de Solidaridad de Pueblos Indígenas, la Constitución de la República y la creación de la Dirección General de la Educación Intercultural Bilingüe, son ejemplos de políticas por parte del Estado que fomentan la satisfacción de las necesidades educativas de la población indígena. Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales y nacionales de los que Guatemala es parte, y en toda agenda política y social del Estado guatemalteco.
A pesar que la promoción e implementación de la Educación Bilingue Intercultural es una obligación estatal, pareciera que al mismo tiempo, esta no es prioridad en la agenda política del país. Por ejemplo, de acuerdo al Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI, el gobierno de Guatemala planteó entre sus metas 2013-2014, Q8.7 millones para la impresión de libros enfocados a la educación bilingüe intercultural, esto para cumplir con la meta de mantener la tasa de retención del nivel de educación pre primario, en la población bilingüe. En agosto de este año, de acuerdo a Enrique Maldonado de ICEFI, este presupuesto se redujo a Q6 millones y hasta la fecha no se ha ejecutado nada del mismo. Ejemplos como estos pueden hacer entender que a pesar que institucionalmente se visibiliza la importancia de la educación bilingüe intercultural, en la práctica esta no es prioridad. Pareciera que la consigna continúa siendo mantener el español y no dar cabida a los idiomas de la cultura maya.
Otro obstáculo que presenta la EBI, además de su presupuesto y poca implementación, es el dominio de los idiomas mayas por los docentes guatemaltecos. Muchos docentes, a pesar que conocen y hablan algún idioma maya, no necesariamente lo escriben, y esto puede dificultar la enseñanza en el idioma maya. Es importante recordar que en muchas casas y familias indígenas se tiene la idea que hablar español es la única manera de conseguir buenas oportunidades laborales y académicas, por lo que es este idioma es el que se prioriza. Por ello, es probable que muchos docentes en la actualidad sean los niños de hogares que mantuvieron el idioma materno como base del hogar, pero no fueron educados formalmente en este, por lo cual ahora la enseñanza del idioma maya se ve dificultado.
Es esta situación la que muchas veces se cuestiona desde el abordaje de la educación bilingüe intercultural. ¿Cuál es su importancia en una sociedad que promueve y permite condiciones en las cuales las oportunidades laborales y académicas se encuentran únicamente para las personas que hablan el español? Es comprensible por ello, que existan familias mayas que prioricen el español sobre su idioma; muchos tienen vivos ejemplos de otras personas en sus comunidades donde hablar el español trajo consigo mejores oportunidades. En la mayoría de casos son los padres de familia quienes deciden dejar de hablar el idioma maya con sus hijos y enseñarles el español debido a que el sistema no les permite conservarlo.
El sistema actual crea escenarios laborales donde ser monolingüe de un idioma maya ya no parece rentable. Los argumentos a esto es que resulta inútil aprender un idioma que no se utiliza fuera de la comunidad; sin embargo, existen empresarios que están comprendiendo la importancia de esto y actualmente algunas grandes compañías telefónicas o bancarias, están iniciando a atender sus call centers en español e idiomas mayas.
Es necesario que como jóvenes podamos formarnos un criterio personal acerca de la importancia del aprendizaje de los idiomas mayas, tanto para mestizos como para los grupos mayas. Muchos jóvenes aún continúan considerando que aprender un idioma maya o aprender en el idioma materno no “servirá de nada”, asociando esta idea con subdesarrollo. Bajo cualquier punto de vista, se debe tomar en cuenta la importancia de respetar la multiculturalidad de nuestro país y con ello respetar la dignidad de cada individuo, el derecho a la educación y a fomentar la cultura. La solución al problema de la baja priorización que existe en el país para la educación bilingüe intercultural es tan complejo como complejo resulta modificar el sistema en el que vivimos, a modo que genere condiciones equitativas para todos. En la actualidad, el sistema hace difícil para una persona conseguir oportunidades dignas laborales si no se habla inglés, y mucho menos si no se habla español. Por ello, es importante hacer ver que todos los individuos tienen derecho a ser educados bajo sus parámetros culturales y que el idioma no debe ser un limitante para alfabetizar.
“Queremos una educación que explique a los niños que todos somos diferentes. Con experiencias, cultura e idiomas diversos.”
Katarina Tomas Evski, relatora especial de la ONU para el derecho a la educación.