Karla Castillo / Corresponsal /
¿Qué sería de nosotros sin acceso a páginas de Internet como Twitter, Facebook, Google, YouTube y Wikipedia? Actualmente estas páginas representan para nosotros las más utilizadas durante el día e incluso indispensables para encontrar información de interés, realizar trabajos de investigación o bien, simplemente pasar el tiempo viendo videos o visitando distintos perfiles.
¿Recuerdan cuándo para hacer un trabajo de investigación acudíamos a la biblioteca o a libros empolvados en nuestra casa? ¿Cuándo para entretenernos no necesitábamos más que una pelota y un grupo de amigos que estuvieran dispuestos a jugar un tiempo, donde la imaginación no tenía límites y el patio del colegio se convertía el escenario perfecto para jugar arranca cebollas, tenta, o saltar liga?.
Los niños de esta generación tienen celulares inteligentes, grupos en Facebook en donde se ponen de acuerdo para salir al cine, o incluso platican en Messenger durante clases. Es increíble cómo una sociedad puede llegar a depender tanto de algo que fue creado hace tan solo unos años si lo comparamos con otros inventos de la historia mucho más antiguos y de más utilidad.
El Internet tiene sus orígenes en el año de 1969, cuando se estableció la primera red de computadoras; sin embargo el auge se dio aproximadamente hasta en el año 2000, esperándose para ese entonces los mil cien millones de usuarios. Con el paso del tiempo, la red se ha extendido en amplitud y dominio, y debido a ello se han creado nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas cuyo potencial y desarrollo depende en un 90 por ciento de la misma.
Ha tenido un gran impacto en distintas áreas de la sociedad, como en el entretenimiento, lo laboral, el ocio y la cultura general. El Internet se ha convertido en la herramienta más utilizada por todas aquellas personas que tengan acceso a ésta, para salir de lo convencional como los libros, el correo que antes entregaban los mensajeros, archivos y documentos físicos en las instituciones, y por el contrario fijarse en el intercambio de información en línea. Esto se ha realizado a tal límite que resulta imposible el buen funcionamiento de una empresa, universidad, u oficina sin el acceso a Internet o a una red de sistemas. Como consecuencia de ello, la tecnología ha revolucionado y ha ido aumentando en enorme proporción, dependiendo de ella el desarrollo continuo de la sociedad a nivel mundial.
Sin embargo, como todo en la vida, y esta no es la excepción, la tecnología tiene un lado positivo y uno negativo. En octubre del 2011, surge la iniciativa de ley “Stop Online Piracy Act” la cual fue propuesta por el Presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de la cual pueden encontrar más información en el artículo publicado en Brújula “Y usted ¿se toma la sopa y se fuma la pipa?”.
Esta iniciativa busca combatir la descarga ilegal de contenidos con derechos de autor subidos a la red, eliminando el acceso a páginas de Internet como Google, Wikipedia, Megaupload, entre otras. Por ello, esta iniciativa sacudió al mundo entero causando una gran preocupación en los usuarios, tanto así que un grupo de oposición denominado “Anonymous” (Grupo de hackers que fomentan la libertad de expresión y la independencia de Internet) realizó un ataque informático a varias instituciones como el gobierno de Estados Unidos y el FBI (Oficina Federal de Investigación por sus siglas inglés) que defienden los derechos de autor y que contienen datos de suma importancia a nivel internacional.
Este ha sido uno de los ataques informáticos más fuertes que ha sufrido el mundo de la tecnología. De igual forma surgió otro ataque que según la revista “Forbes” ha sido demasiado agresiva e intensa para lo cibernético, siendo esta la guerra entre China y Estados Unidos. China tiene desde hace dos años un ejército de expertos en computación para proteger el sistema de su ejército; sin embargo los demás gobiernos temían ser atacados por el mismo y que obtuvieran información delicada gracias a este programa. Recientemente se dio un ciberataque en cientos de cuentas de Gmail, incluyendo la de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos y Google reportó que el ataque provenía de Jinan, China, atribuyéndosele entonces el daño causado a la informática y considerándosele una guerra entre ambas naciones. (Para profundizar en el tema pueden visitar la página de Seguridad Informática y Tecnológica).
Durante los dos últimos años se ha registrado un aumento de cantidad de ataques informáticos con el fin de sustraer datos confidenciales de distintos gobiernos, corporaciones, empresas multinacionales, bancos, bolsas de valores y organizaciones científicas. Datos, que de ser robados y puestos en las manos incorrectas, traerían abajo gran parte del funcionamiento a nivel mundial y con ello el detrimento de la economía, tecnología y en general el desarrollo de los distintos países. Incluso se ha advertido ya a las diferentes instituciones de tomar precauciones administrativas para evitar dichas manifestaciones y riesgos que amenazan la seguridad de los sistemas.
Las guerras mundiales que han surgido a lo largo de la historia han sido como consecuencia de movimientos bélicos que involucran a grandes potencias del mundo, tratando de apoderase de territorios ajenos, con el fin de obtener mayores riquezas y dominio sobre las poblaciones de los mismos. Dichos movimientos se han llevado a cabo con las más poderosas armas y objetos de destrucción que han dejado como consecuencia millones de personas muertas y sociedades afectadas a largo plazo.
La guerra cibernética que se aproxima, si no se toman las precauciones necesarias, tendrá un impacto increíble y devastador a nivel internacional, tal y como la Primera y Segunda Guerra Mundial, solo que en este caso no serán personas fallecidas por armas sino países destruidos financiera y políticamente, en donde los sistemas del gobierno y demás instituciones se vendrán abajo, rompiendo las estructuras informáticas que soportan el desarrollo del día a día.
Lamentablemente como se indica al inicio de este artículo, la red y la tecnología así como nos han llevado a evolucionar y obtener grandes beneficios de las mismas, traen como consecuencia la dependencia total para algunas áreas de la sociedad, y esto hace que se convierta en una debilidad para la población que tiene acceso a ella. Los espacios en Internet y el auge de la tecnología han proporcionado a la historia de la humanidad un avance en cuanto al desarrollo de la misma; sin embargo, como todo cambio de etapa en la evolución de la humanidad, también puede verse afectada por opositores que buscan beneficiar intereses propios.
“La tecnología es el reflejo del fanatismo del hombre por sobrevivir”.
¿Será que nuestras propias invenciones para sobrevivir, nos pueden destruir?