Investigadora: Ana Victoria Peláez
El estudio analiza cuatro cadenas de valor: aguacate, zanahoria, tomate y ejote, en cinco municipios de Sacatepéquez. Se realizó con el objetivo de identificar las posibilidades de inserción de la población más pobre en dichas cadenas, al analizar nichos de agregación de valor; es decir, el aporte que las actividades y/o eslabones de las cadenas brindan en términos económicos, ambientales, políticos y sociales, que pueden ser tangibles o intangibles.
El informe describe la cadena de valor de cada producto, un análisis sobre las cuatro experiencias y algunas propuestas de acción institucional orientadas a fortalecer las economías de los hogares productores.
Las cadenas de valor, más que un concepto heurístico, constituyen un marco de análisis para comprender dinámicas particulares de la economía desde una dimensión más territorial. Entre otras posibilidades, permiten analizar aspectos institucionales, hacer énfasis en actores y procesos específicos, identificar nichos de agregación de valor –existentes y potenciales-, atender el contexto de la actividad económica en el territorio y trascender el análisis puramente sectorial.
Es importante mencionar el caso de la agricultura en Guatemala que, comparado con otros países, constituye un sector aún importante en la economía del país; sobre todo en términos de generación de empleo. Su crecimiento ha sido más lento que el de otros sectores, pero mayor en comparación con otros países y regiones a nivel global.
El estudio se realizó en cinco municipios del departamento de Sacatepéquez, ubicado en la región central del país y vecino del departamento de Guatemala. A pesar de mostrar un Índice de Desarrollo Humano considerado medio, al interior del departamento persisten desigualdades. A pesar de ello, constituye un territorio de atracción de migrantes internos, dada su condición de periurbanidad, como municipios que albergan fuerza de trabajo para la ciudad capital.
El estudio se realizó en el marco del proyecto: Hacia una economía a la medida de la persona, coordinado por la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Además de esta investigación, en el marco de dicho proyecto el Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL) realizó un estudio sobre cómo los pobres perciben y enfrentan su situación de pobreza.
Imagen: IDIES