Bosque1

Karen Barrera/Opinión/

Considerando la importancia del cambio climático y sus efectos negativos en los ecosistemas, en esta ocasión he decidido compartirles una bibliografía anotada que realicé hace algún tiempo de un interesante artículo científico de México, dado a que en ese momento no encontré algo parecido aplicado en Guatemala. Este se titula: “Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco especies arbóreas de bosque templado en México”.

Resumen:

El clima es uno de los factores que delimitan la distribución de las plantas, ya que cada especie requiere de ciertas condiciones de temperatura, humedad y luz para germinar, crecer, florecer y fructificar. Cuando los factores climáticos, específicamente la temperatura y la precipitación, exceden el grado de tolerancia de una determinada especie, ésta no puede llevar a cabo su ciclo de vida óptima. Se espera que el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas se vea reflejado en alteración sobre la distribución y abundancia de las especies o en la desaparición directa de algunas especies y poblaciones. Las distintas especies tenderían a modificar su distribución hacia latitudes y altitudes diferentes a las que se encuentran hoy en día. Por tal razón, es importante reconocer las condiciones climáticas en donde se establecen las diferentes especies actualmente y evaluar su sensibilidad ante el cambio climático.

El objetivo del estudio fue reconocer las condiciones climáticas en donde actualmente se establecen 5 especies arbóreas de importancia en México y evaluar su sensibilidad ante el cambio climático, a partir de la aplicación de métodos estadísticos que permitan describir las probabilidades de ocurrencia de las especies ante condiciones climáticas determinadas.

Para la realización del estudio se seleccionaron 5 especies que se distribuyen en áreas montañosas de México (Pinus ayacahuite, P. hartwegii, Abies hickelii, Quercus laurina y Q. ocoteifolia) por su importancia biológica, ecológica y forestal. Para su localización se utilizó la georreferencia de los puntos de colecta disponibles en diversas bases de datos y los datos climáticos se obtuvieron a partir de un Atlas Climático. Se utilizó un SIG para superponer capas de las variables climáticas y de localización de especies, y por último se realizaron proyecciones utilizando modelos de circulación general.

Se evidenció que la modificación de la precipitación y temperatura hará que reduzcan las áreas de distribución de las 5 especies  que se escogieron para el análisis debido  a que se encuentran en las partes altas de las montañas de México y esta condición las hace demasiado susceptibles de acuerdo a las proyecciones. Las especies más afectadas serán P. hartwegii, Abies hickelii y Q. ocoteifolia, teniendo reducciones de hasta 86, 79 y 69% respectivamente. La especie P. ayacahuite es la podría ocupar la mayor superficie en el país, mientras que Q. ocoteifolia es la especie que espacialmente se encontraría más restringida.

En el contexto climático actual, las especies tendrán que enfrentar diversas presiones del ambiente, tales como incrementos en la temperatura y variaciones en los ciclos hidrológicos, además tendrán que brindar respuesta en tiempos relativamente cortos. Se espera que las especies se puedan desplazar verticalmente, por lo que podría haber un cambio en la amplitud altitudinal en la distribución.

De acuerdo a estos resultados, se vuelve importante realizar este tipo de evaluaciones, ya que muchas especies en un futuro estarán expuestas a condiciones climáticas que no han experimentado en el último millón de años, y debido a eso las especies longevas serán aún más vulnerables.  Sin embargo, las respuestas de muchas especies se podrían estimar a partir de modelos de distribución de especies, modelos dinámicos globales de vegetación, entre otros.

 

Referencia bibliográfica:

Gutiérrez, E. y Trejo, I. (2014). Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco especies arbóreas de bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Vol. 85 (septiembre). Págs. 179-188.

Imagen

Compartir