La Constitución de la República de Guatemala es la ley más importante del país, y sobre la cual se rigen el resto de leyes. Se podría decir que es el texto que ordena a nuestra sociedad, en la cual se establecen nuestras libertades y derechos como ciudadanos, pero también donde se regula el ordenamiento del gobierno; es decir, desde la Constitución podemos comprender cómo están organizados los 3 organismos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La actual discusión de reformas constitucionales, la cual inició con un diálogo nacional en abril del 2016, es un proyecto de reformas que busca realizar cambios puntualmente al sector justicia. Para nadie es un secreto que la justicia en este país no es pronta ni cumplida, y precisamente es así porque se encuentra cooptada por intereses personales, en la cual muchas veces los jueces velan más por cumplir favores y favorecer a amigos, que realmente por un cumplimiento efectivo y justo de los casos que se presentan en juzgados.

La actual discusión en el Congreso se está dando alrededor de la propuesta de artículo 209, Consejo Nacional de Justicia. El miércoles 3 de mayo debido a falta de quorum de los diputados, la discusión de las reformas constitucionales no fue posible. Sin embargo, el próximo 10 de mayo estas se retoman y de lograrse abrir sesión, se discutiría el artículo 209 junto a la enmienda presentada. ¿Qué cambios sustanciales existen entre la propuesta original 5,179 y la enmienda presentada?  A continuación, los grandes cambios entre una y otra:

Contar con un sistema de justicia efectivo y transparente es indispensable para nuestro país. Conocer las propuestas de reforma a nuestra constitución, una responsabilidad ciudadana, especialmente para tomar una postura sobre estas.

Compartir