no votar 950

Brújula /

*Este artículo se publica contrastando el publicado el día 02 de septiembre “Seis razones para ir a votar este 6 de septiembre“, exponiendo así ambas posturas.

Las capturas de las redes de defraudación fiscal y las investigaciones de la CICIG llegaron en el momento justo para que el pueblo guatemalteco comparta un sentimiento en común: en estas condiciones no queremos elecciones. Este hashtag y consigna ha sido utilizada desde abril para declarar el descontento del pueblo guatemalteco por el proceso electoral. ¿Qué cuáles condiciones?; basta estudiar la coyuntura del país y la forma en que ejemplifica perfectamente el debilitamiento de una democracia envenenada por procesos corruptos, para conocerlas.  Lo que el pueblo exige es justicia y las elecciones llegan a interponerse con el objetivo de limpiar un Estado cooptado que solamente lucha por intereses personales.

Presentamos cinco razones y argumentos, según varios analistas e investigadores, por los que los guatemaltecos no deben de votar el domingo 6 de septiembre. (Lea razones por las que hay que votar)

Razón #1: Agotamiento del sistema

agotamientoNo se puede continuar con los mismos mecanismos que han enriquecido a algunas personas en el país pero han empobrecido a muchísimos. Los partidos político han funcionado -y lo seguirán haciendo- como vehículos electorales manejados por empresas o redes criminales buscando llegar al Gobierno para facilitar procesos como lavado de dinero y fraudes fiscales, contando con un sistema político que lo permite.  Llevar a cabo elecciones generales cada cuatro años es validar este sistema que ya llegó a su límite; es disfrazar de democracia un sistema permeado por redes ilícitas de corrupción y poderes paralelos.  El 80% de los diputados se reeligen y varios están involucrados en actos ilegales, que no han seguido procesos penales. La falta de representatividad y la manipulación de las esperanzas de los guatemaltecos se perpetúan por medio de las elecciones, y por ello muchas personas han decidido no asistir a las mismas. 

Razón #2: Proceso electoral ilegítimo

El Tribunal Supremo Electoral (TSE)  es el responsable de ser el ente supremo en materia electoral del país, pero muchas deilegítimo sus decisionesúltimamente han puesto en duda su legitimidad y por ende, también la del proceso electoral.  Uno de los puntos más grandes en este aspecto es la permisividad que el TSE  ha mostrado al inscribir a candidatos con señalamientos legales, considerados como no idóneos ni honorables. Así mismo, las cantidades exageradas de las campañas electorales que rebasan el techo permitido, son sancionadas con multas ilógicas de $250 mil, sabiendo que los partidos políticos tienen capacidad para pagarlas derivado al financiamiento que reciben, muchas veces este de dudosa procedencia, a costa de cuidar ciertos intereses empresariales y/o personales. Parte de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos exigidas por los ciudadanos buscaban regular el financiamiento electoral, precisamente para evitar la imposición e inequidad propiciada por medio de los partidos tradicionales, derivado de su capacidad financiera y no por propuestas claras para mejorar la realidad guatemalteca.  Los partidos pequeños no tienen oportunidad de liderar encuestas, cuando se enfrentan a partidos políticos con cantidades desmesuradas de financiamiento, como lo es el caso actual de LIDER, logrando con ello debilitar el sistema democrático del país.  La no aprobación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y la inscripción por parte del TSE de partidos y candidatos señalados hacen de este proceso electoral, un proceso ilegítimo.

Razón #3: No hay por quién votar

porquienvotarUn presidenciable sediento de poder con una dudosa fuente de financiamiento electoral. Una mujer que utiliza programas sociales que podrían catalogarse como clientelismo electoral como bandera de gobierno. Un comediante que un día despertó y decidió ser presidente. La hija de un militar altamente cuestionado que lidera un partido con bases religiosas. No digamos el cuerpo de diputados que los acompañan para ingresar a los curules del Congreso. ¿Algo más que decir?  La clase política no representativa es un reflejo más del sistema político agotado. 

Razón #4: Falta de institucionalidad en los partidos políticos

Una de las muchas razones por la cual las personas exigen que no hayan elecciones este 6 de septiembre es porque consideraninstitucionalidad que el sistema de partidos políticos está agotado y no cumplen con su función primordial de representar los intereses ciudadanos. Esto, porque su desempeño no refleja que cuenten con  democracia interna que lleven a tener estabilidad partidaria, eficiente desempeño institucional y fortaleza organizativa . A lo largo de los años aparecen y desaparecen partidos políticos, adoptando funcionarios tránsfugas que dan la espalda a los partidos por los cuales fueron electos, buscando mejores condiciones que les permitan permanecer en el poder. Se evidencia cómo la estructura y el sistema mismo responden a otros intereses y no a los intereses ciudadanos en búsqueda del bien común.  

El debilitamiento del sistema y de los partidos políticos se evidencia en una de las faltas graves que los partidos políticos llevan a cabo durante las elecciones generales, el acarreo de votos. Se pierde totalmente el sentido de “libertad de voto” y el sentido de ganar los votos de forma honestamente, a través de los proyectos y convivencia con las personas. ¿Cómo volvemos a poner en manos de este sistema político corrupto e ineficiente el futuro de nuestro país?

Razón #5: Gobierno de transición

transiciónEl gobierno de transición o provisional es una de las propuestas que las personas que no quieren elecciones proponen, especialmente porque buscan garantizar un sistema político electoral legítimo y no viciado, contar con candidatos de calidad que no estén ligados a casos de corrupción, así como partidos institucionalizados y fuertes que permitan poder ir a votar y elegir a un alguien con cuya propuesta las personas se sientan totalmente identificados y representados. 

Este planteamiento surge de de la consigna “En estas condiciones no queremos elecciones”. Movimiento Semilla y Grupo Intergeneracional son algunas de las organizaciones y grupos que se encuentran solicitando el gobierno de transición. Algunos proponen un gobierno de transición de un año y otros proponen períodos diferentes; sin embargo, son muchos los que coinciden con la propuesta.  La idea es llevar a Guatemala hacia un tiempo “de tregua” para hacer los cambios necesarios, involucrar a todos los sectores del país y tener por primera vez un proceso democrático digno.

[divider]

Por ello, si se estaba considerando la posibilidad de no votar en estas próximas elecciones, estos son las cinco razones más fuertes de las que se está hablando. Como ciudadanos, somos libres de ejercer nuestra opinión en las elecciones generales y si no ir a votar se manifiesta como un acto simbólico al no estar satisfecho por la democracia que tiene el país, respetemos a aquellas personas que toman esta decisión.

Lea: razones para ir a votar

Imágenes: The Noun Project

Compartir