Cristian Ramírez
Corresponal

“1 de 4 guatemaltecos han padecido al menos 1 trastorno mental en su vida y de estos solo el 2.3% ha buscado ayuda profesional y de estos la mayoría son mujeres adultas”.
López, 2009

Con estos datos nos damos cuenta de la necesidad que tiene el país de recibir ayuda terapéutica.  Los estudiantes de psicología de último año de la Universidad Rafael Landívar apoyan a la reducción de esta realidad, realizando horas de labor psicológica.

Uno de los lugares en los cuales colaboran es el Centro Landivariano de Prácticas y Servicio Psicológico, ubicado en la 14 calle de la zona 1.  En este lugar, un promedio de 45 estudiantes atienden casos particulares en donde los pacientes llegan voluntariamente o son casos referidos por la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio Público, Juzgados y Misión Internacional (como UNICEF y otras organizaciones). En el Centro Landivariano el servicio no es gratuito, pero el pago es moderado.   Esta situación también hace que los pacientes sientan el derecho de exigir un buen servicio pues lo pagan.

El Hospital General San Juan de Dios en la zona 1 es otro lugar donde los estudiantes realizan sus horas de labor psicológica.  Aquí participan en el tratamiento gratuito de los pacientes que llegan al hospital en el área de neurociencias, el cual es un servicio que únicamente la Landívar como Universidad presta en Guatemala y en el que participan aproximadamente 15 estudiantes de último año.

El servicio que realizan los estudiantes en estos lugares se realiza de enero a noviembre de cada año, bajo la supervisión de doctores como el Doctor Stocks en el Hospital San Juan de Dios; catedráticos de la práctica supervisada y la colaboración de psiquiatras como el Doctor Enrique Mendoza (también catedrático de la Universidad) para casos más graves.

Un poco mas de la URL y la labor social de la psicológica

El Instituto de Prácticas y Servicio Psicológico surgió en el año 1986 conocido como Instituto de Psicología.  Antes del surgimiento de este instituto, las prácticas se hacían en el Colegio Santa Teresita y en el vertedero de la zona 3.  Actualmente las prácticas también se realizan en el Colegio Loyola, Centro Vocacional San José, el Centro Comunitario Futuro Vivo, el Centro Fe y Alegría y múltiples empresas privadas (para practicas de psicología industrial).  El próximo año un grupo de estudiantes hará sus practicas en San Vicente Pacaya como parte del programa Landivar Solidaria con el fin de brindar apoyo y consejería a los afectados por los desastres naturales sufridos el año pasado.

Los estudiantes comienzan sus prácticas en enero, y es en marzo donde se presentan la mayoría de casos de atención psicológica.  Es interesante señalar que no son solo los jóvenes o estudiantes los afectados sino también los adultos parecen buscar la ayuda en estas fechas, durante o luego del primer bimestre de estudios escolares.

Dentro de los casos más comunes en Guatemala se encuentran los casos de depresión, ansiedad y estrés que parecen ser en su mayoría causados por el ambiente de violencia en el que nuestra sociedad se encuentra sumergida.  Los asaltos, secuestros, asesinatos y robos al ser ahora tan comunes propician un ambiente ideal para el desarrollo mayoritario de estos padecimientos psicológicos, los cuales son los predominantes en la ciudad.

Recibir atención psicológica no es negativo; muchas veces es necesaria y ayuda a conocerse a si mismo y prevenir futuros problemas. La Universidad Rafael Landívar por medio de sus estudiantes de psicología apoya a la población guatemalteca en esta atención.

Compartir