El XII Congreso de Estudios Mayas, que tuvo lugar del 5 al 8 de julio, fue una ocasión para abrir espacios de intercambio de experiencias y hallazgos de investigación vinculadas al tema “Pueblos, territorios y descolonización”, con el fin de generar debate y discusión sobre las condiciones materiales, sociales y políticas que continúan frenando la consecución de la libre determinación de los pueblos, el derecho a la posesión de sus territorios y la descolonización de sus saberes y formas de ser.

 Los ejes temáticos propuestos para el desarrollo del congreso fueron:

  1. Defensa y reconocimiento del derecho de los territorios
  2. El Pluralismo Jurídico
  3. Arte maya e interculturalidad
  4. Religiosidad, espiritualidad, territorialidad y poder
  5. Defensa de la biodiversidad, acceso a recursos genéticos y saberes ancestrales
  6. Educación superior y descolonización
  7. Procesos de descolonización lingüística y territorial
  8. Género y descolonización

Con una afluencia de alrededor 150 asistentes por día, el congreso contó con 89 ponentes y conferencistas, 15 mesas de trabajo, una plenaria general, 3 presentaciones de libros, 3 paneles de discusión, un foro de discusión y un cine foro. La conferencia inaugural, titulada “Reconfigurando mundos, combatiendo el pensamiento eurocéntrico: Los desafíos planteados por las narrativas indígenas del continente”, estuvo a cargo del Dr. Arturo Arias, de University of California, Merced. Vale destacar también el taller, realizado la Dra. Rina Cáceres (Universidad de Costa Rica), “Los estudios de afrodescendencia en Centroamérica”, así como la conferencia general “Una ritualidad sin fronteras: Comercio e intercambio ritual y religioso entre los mayas yucatecos colonizados y los pueblos mayas libres del Petén, 1550-1700”, a cargo del Dr. John F. Chuchiak, de la Missouri State University.

Participaron diversas instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, entre ellas: Universidad del Valle, Universidad de San Carlos de Guatemala, Comisión Presidencial Contra la Discriminación Contra los Pueblos Indígenas (CODISRA), Programa de Desarrollo Integral Santiago (PRODESSA), Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Dirección General de Educación Bilingüe, y Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Relaciones Exteriores, Centro de Documentación del Idioma, Centro de Documentación del Idioma Tojolab’al (Chiapas, México), Universidad Autónoma de Yucatán, (México), Universidad Pedagógica Nacional (Yucatán, México).

Para los organizadores generales, el Congreso dio inicio el 19 de mayo (: Tz’i’), día de la justicia según el calendario Cholq’ij, con una ceremonia en Rax Amolo’ (mosca verde), un cerro sagrado ubicado en el municipio de Santa Lucia Utatlán, Sololá. La culminación del congreso, el día 8 de julio, se realizó en la Cabecera Departamental de Sololá, en coordinación con la Municipalidad Indígena de Sololá, en donde fueron compartidos los resultados de las mesas de trabajo desarrolladas durante los tres días de actividad académica en el Campus de la Universidad Rafael Landívar. Esta fue la primera ocasión en que los resultados obtenidos son socializados con población maya en el idioma oficial del territorio del Pueblo Kaqchikel.

Compartir