congreso

Sergio Palencia/ Instituto de Estudios Humanísticos URL/

El Congreso de Estudios Mesoamericanos (CEM), nuevos desafíos, nuevos horizontes, se realizará en nuestro país del 05 al 08 de mayo de 2014 en Centro Cultural de España y Casa Ibargüen, ambos en el Centro Histórico de nuestra ciudad.  Contará con 15 mesas temáticas, 5 cine foros, 4 presentaciones de libros, 4 conversatorios  y 5 conferencias magistrales. Las mesas temáticas contarán con ponentes de México, Estados Unidos y países de toda Centroamérica. Un papel destacado en las mesas serán las reflexiones sobre qué significa la memoria para nosotros, como región, hoy. Asimismo, habrán mesas sobre medios de comunicación alternativa y experiencias de la psicología en nuestros países. Importantes serán los testimonios de personas que viven en comunidades de Michoacán y Jalisco (México), Alta Verapaz y Huehuetenango (Guatemala), así como Tegucigalpa (Honduras) para abordar el tema del territorio. Todas ellas organizadas en pos de la defensa contra los megaproyectos y en pro de crear democracia desde las propias comunidades.

Durante el Congreso, también destacará la presentación del libro del antropólogo jesuita Ricardo Falla, quien nos brinda el primer tomo de su colección de escritos “Al atardecer de la vida”. Asimismo, las preguntas del porqué ser joven en nuestra región serán discutidas en mesas temáticas, así como en presentaciones de libros de El Salvador y Guatemala.

El CEM está pensado para público general (estudiantes de nivel medio, comunitarios, interesados/as en el tema), no únicamente para especialistas.

Por ello, durante las mañanas del lunes 5 al jueves 8 de mayo, se tiene contemplados cine foros con producciones de El Salvador, México, Guatemala, Estados Unidos y Francia. Tenemos documentales sobre memoria histórica, minería y sobre los espacios urbanos de nuestras ciudades. Destaca el documental de Tatiana Huezo titulado “El lugar más pequeño”, una bella obra que muestra cómo una comunidad salvadoreña enfrenta el presente desde el dolor de la lucha del pasado y la esperanza en no olvidar. Asimismo, el documental de Otto Honegger, realizado en mayo 1980, donde se muestra el inicio de la lucha revolucionaria y la represión estatal en Guatemala. Un film único.

Finalmente, el CEM contará con conferencias magistrales del sociólogo Sergio Tischler, quien ha trabajado uno de los mejores libros sobre la Revolución de Octubre (1944), en Guatemala, así como distintas obras sobre marxismo abierto en Puebla, México. Por su parte, otro destacado sociólogo guatemalteco, Edelberto Torres-Rivas, brindará una conferencia sobre su interpretación de la guerra en Guatemala, situación que también reflexionará la antropóloga Cindy Forster, del Scripptt College. De México vendrán conferencistas como Antonio Fuentes, sociólogo que ha trabajado el fenómeno de las policías comunitarias y de autodefensa en Michoacán y Guerrero, en México. Destacamos la conferencia que dará Adolfo Gilly, uno de los sociólogos e historiadores más importantes de Latinoamérica, escritor de libros sobre la Revolución Mexicana, el Cardenismo, como profundo conocedor de las luchas de ayer y  hoy en nuestra región mesoamericana.

Por esto el CEM es un evento que no puedes perderte, infórmate a través del correo cestudiosmesoamericanos@gmail.com

 

*Las inscripciones como participantes se realizarán el día 05 de mayo en el Centro Cultural de España.

* Para jóvenes universitarios que deseen integrarse como voluntarios a la Comisión de Comunicación y Análisis, en la cual podrán junto a jóvenes de otras universidades apoyar en las mesas de diálogo, generar intercambio de opiniones por medio de las redes sociales y aportar con artículos de análisis sobre las mismas en www.temp.brujula.com.gt, escribe al correo yomeapuntocem@gmail.com

Programa del evento

Compartir