CICIGYA

Liza Noriega/ Brújula/

En los últimos meses, los debates y discusiones sobre la continuidad de la CICIG en Guatemala han estado presentes en muchos espacios. Para tomar una postura sobre esta situación, es importante informarnos y conocer de cerca qué es, qué hace y por qué existen personas a favor y en contra en el caso de la continuidad de esta comisión en el país.

A continuación presentamos algunos datos que pueden ser de utilidad.

1. Su nombre completo es Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

Públicamente, es mejor conocida como CICIG. Esta comisión fue solicitada a la Organización de Naciones Unidas por el Gobierno de Guatemala para colaborar a erradicar los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad que operan en nuestro país.

2. Los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad no son cualquier cosa

También conocidos como CIACS. Los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad son grupos organizados que realizan acciones fuera de la ley con el fin de ejercer control político y acciones en beneficio propio y de personas particulares, como la trata de personas, tráfico de drogas, contrabando y narcotráfico, limpieza social, redes de espionaje, etcétera, valiéndose de relaciones con actores clave dentro del gobierno para realizar sus acciones sin ser descubiertos. Los CIACS se alimentan de la debilidad de las instituciones públicas y generan impunidad. En Guatemala, los CIACS poseen antecedentes desde la década de los ochenta durante la lucha contra la insurgencia en el marco del conflicto armado interno.

3. La CICIG no es nueva

La firma del acuerdo para la creación de la Comisión fue realizado hace 9 años, el 12 de diciembre del 2006. El acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno de Guatemala fue ratificado por el Congreso de la República el 1 de agosto del 2007, y entró en vigencia el 4 de septiembre de ese año. Es decir, la CICIG lleva operando en el país 7 años y 8 meses.

Ha tenido tres comisionados que la han dirigido a lo largo de estos años: Carlos Castresana (2008- 2010), Francisco Dall’Anese Ruiz (2010-2012) e Iván Velásquez (2013- actualidad).

4. ¿Qué hace y qué no hace la CICIG?

El mandato de la CICIG es apoyar la investigación de la existencia de CIACS en nuestro país, promover su desarticulación, persecución penal y sanción a los delitos cometidos. La CICIG es un órgano independiente de carácter internacional, que en su mandato establece que debe apoyar al Estado guatemalteco para enfrentar el fenómeno de los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad, concretándose esto esencialmente en el apoyo al Ministerio Público y la Fiscalía Especial contra la Impunidad, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del Estado. La Comisión también buscará fortalecer con recomendaciones al sistema de justicia de nuestro país.

De ninguna manera sustituirá la función de los entes encargados del Estado constitucional y legalmente encargados de ejercer la persecución penal pública. La Comisión asesora técnicamente al Ministerio Público en las investigaciones, garantiza confidencialidad a las personas que colaboren con las mismas, realiza las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos que han cometido actos con el propósito de obstaculizar el cumplimiento del mandato de la CICIG, y actúa como querellante adhesivo de conformidad con el Código Procesal Penal.

5. Investiga algunos casos, no todos

La CICIG apoya la investigación de un grupo limitado de casos complejos. Entre los casos que asumió desde sus inicios, así como aquellos que han ido investigando con los años, se encuentran el caso de los escuadrones de la muerte en la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, caso Rodrigo Rosenberg, la estructura criminal de los hermanos Mendoza Mata y otros integrantes de la banda, caso de militares Jacobo Salán y Napoleón Rojas en el desfalco al Instituto de Previsión Militar, caso de corrupción del entonces alcalde de Antigua Guatemala, Adolfo Vivar, entre otros.

Actualmente, la CICIG mantiene una investigación por el tema del financiamiento de los partidos políticos, y ha anunciado que para mayo presentarán su informe sobre la misma. El caso más reciente anunciado públicamente, se realizó el pasado 16 de abril, en donde la Comisión junto con el Ministero Público anunció el desmantelamiento de una red de defraudación aduanera que implicaba a diferentes funcionarios públicos desde mandos bajos hasta altos, incluyendo al ex superintendente de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Carlos Enrique Muñoz, el actual superintendente, Omar Franco, y el secretario privado de la Vicepresidenta del país, Juan Carlos Monzón.

6. Su mandato finaliza el 4 de septiembre de 2015

El acuerdo que se firmó en el año 2006 contemplaba el trabajo de la CICIG por dos años. Sin embargo, en la historia del funcionamiento de la CICIG han existido tres prórrogas solicitando su continuidad. En 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) solicitó al Secretario General de la ONU la prórroga del mandato de la CICIG por dos años adicionales, la cual fue autorizada, teniendo mandato para continuar en nuestro país hasta el 4 de septiembre de 2009; y luego en 2010, nuevamente el MINEX solicitó otra prórroga para continuar en el país hasta el 2012.

En 2012, el gobierno de Guatemala, encabezado por la Vicepresidenta del país, Roxana Baldetti, solicita una nueva prórroga, autorizada por la ONU hasta el 4 de septiembre de 2015. Esta solicitud de extensión del mandato, fue evaluada por los entonces presidentes del Organismo Judicial, Thelma Aldana, el Organismo Legislativo, Gudy Rivera, la entonces Fiscal General del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, y el Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla.

7. El presidente parece tener la última palabra

El presidente de Guatemala, es el encargado de autorizar al Estado de Guatemala la solicitud de una nueva prórroga para el funcionamiento de la Comisión en el país. Para ello, conformó la Instancia Coordinadora para la Modernización del Sector Justicia, integrada por el Ministro de Gobernación (MINGOB), Mauricio López Bonilla, la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP), Thelma Esperanza Aldana Hernández, el presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Josué Felipe Baquiax Baquiax, y el Director Interino del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), Remberto Leonel Ruiz Barrientos, para realizar una evaluación final sobre el trabajo de la CICIG en estos años y determinar la solicitud de la prórroga.

A raíz del escándalo político con el último caso sobre defraudación fiscal en las aduanas, Otto Pérez Molina reconoció este como uno de los casos de mayor operación y éxito en el país liderados por la Comisión. La decisión final sobre la continuidad de la Comisión, será anunciada a finales de abril de acuerdo a recientes declaraciones.

8. En contra de la CICIG

A pesar que no ha tomado la decisión final, durante las últimas semanas el presidente de la República ha pronunciado varios argumentos para no continuar solicitando la presencia de la CICIG en nuestro país. Entre estos, el hecho de no depender de organismos internacionales para fortalecer el sistema de justicia, el poco impacto de casos importantes donde la Comisión ha intervenido, así como la importancia de transferencia de capacidades a las instituciones públicas, más que la continuidad del apoyo.

Especialistas y periodistas han asegurado que el presidente Otto Pérez Molina tiene razones suficientes para no desear que la Comisión continúe operando en Guatemala, entre ellos, el enriquecimiento personal que han tenido muchas autoridades de gobierno y su persona en los últimos años, careciendo de pruebas y actitudes de probidad que demuestran estar abiertos a investigaciones para conocer la procedencia de dichos activos.

9. A favor de la CICIG

Diversos actores de diferentes ámbitos y sectores, se han pronunciado en los últimos meses a favor del seguimiento de la CICIG. La mayoría de organizaciones de la sociedad civil han mostrado su apoyo a la Comisión por medio de conferencias de prensa, comunicados y posicionamientos públicos. En marzo de 2015, 24 organizaciones realizaron un informe alternativo sobre el cumplimento del mandato de la CICIG en el país, reconociendo la importancia de continuar su trabajo en los próximos años.

El gobierno de Estados Unidos, por medio de su vicepresidente Joe Biden , también ha expresado la importancia que dicho gobierno otorga a la continuidad de la CICIG, especialmente como requisito para otorgar ayuda financiera a Guatemala, destinado específicamente para el cumplimiento del actual acuerdo en el que trabajan juntos, la Alianza para la Prosperidad.

Además, el posicionamiento de muchos ciudadanos guatemaltecos puede reflejarse en las redes sociales, donde actualmente existe un hashtag de apoyo a la comisión denominado: #CICIGsí

10. La CICIG ayuda pero no transforma

En palabras del actual Comisionado, Iván Velásquez, es importante entender que “la CICIG apoya, coadyuva, contribuye, facilita. Ayuda pero no transforma; la transformación es de los guatemaltecos.” Y precisamente esto es algo importante que como ciudadanos debemos tener presente. La CICIG puede llegar a estar en el país por 2, 4 o 10 años más, o simplemente, dejar de existir para el próximo año. Sin embargo, fortalecer las instancias de justicia y seguridad de nuestro país es algo que como Estado debemos lograr y como guatemaltecos, priorizar.

La transformación de Guatemala puede estar acompañada de muchos actores, pero nosotros debemos ser los protagonistas.

 

Fuentes:

Página oficial CICIG

Página Oficinal Gobierno de Guatemala

Revista Contrapoder

Compartir