Karen Barrera / Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas /
La oscilación sur de El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés), conocido comúnmente como Fenómeno del Niño, consiste en una perturbación en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. Es caracterizado por provocar consecuencias importantes para el clima a nivel global, pero sus efectos son mayores en los trópicos.
La denominada perturbación en la interacción del sistema océano-atmósfera tiene lugar cuando sucede un calentamiento o enfriamiento de las aguas superficiales del mar (Pacífico tropical), esto debido a que el Fenómeno del Niño consta de dos fases: una cálida (El Niño) y otra fría (La Niña). El Niño se refiere a temperaturas superiores a la media (mayores o iguales a +0.5º Celsius) que se desarrolla periódicamente en la superficie del mar, este abre paso a sequías, incendios forestales, entre otros. Por su parte, La Niña tiene lugar cuando sucede un enfriamiento periódico de las temperaturas medias (menores o iguales a -0.5º Celsius) de la superficie del mar que dan lugar a precipitaciones intensas, crecimiento de ríos, avalanchas e inundaciones.
Cabe resaltar que se considera la existencia del Fenómeno del Niño cuando el enfriamiento o calentamiento se presenta por tres meses consecutivos con los valores anteriormente descritos.
El Fenómeno del Niño fue percibido por primera vez por pescadores del norte de Perú a finales del Siglo XIX, recibe dicho nombre debido a que alcanza su máxima expresión a final de año y los habitantes de la zona oeste de América del Sur ecuatorial lo relacionaron con el nacimiento de Jesucristo.
Hoy en día, aún se desconocen las causas por las cuales se presenta este fenómeno, pero cada cierto tiempo en la primavera del hemisferio sur, los vientos alisios disminuyen su intensidad no encontrando resistencia, con lo cual los vientos del oeste se hacen más intensos y generan las denominadas olas de Kelvin, estas empujan el agua de la superficie a través del Pacífico tropical en dirección al continente americano, movilizando en ese sentido las aguas cálidas acumuladas por los vientos del Pacífico occidental. A medida que el agua viaja en esa dirección, lo hace por encima del agua más fría, calentando de manera drástica toda la superficie del Pacífico ecuatorial.
Puede verse aquí la Animación El Niño/La Niña
Para Guatemala, el Fenómeno del Niño tiene implicaciones directas, principalmente sobre la disponibilidad de agua para actividades agrícolas, ya que la intensidad y la frecuencia con la que se presentan las lluvias son fundamentales para el adecuado desarrollo vegetativo de las plantas y el éxito de la floración, la fructificación y la producción de semillas.
Actualmente está presente la fase cálida del Fenómeno del Niño. De hecho, tuvimos una sequía que se relacionó con el mismo y según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) hay un 95% de probabilidad que el fenómeno continúe durante el invierno del Hemisferio Norte (2015-2016), debilitándose gradualmente hasta la primavera de 2016.
Se ha dicho que uno de los efectos del cambio climático será el aumento en la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño, por tanto la adaptación al mismo es esencial, esto considerando que Guatemala es uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático.
[divider]
Referencias documentales:
Barrera, K. (2015). Análisis de la temperatura ambiental y la precipitación pluvial en relación al Índice Océano del Niño (ONI), en seis zonas de vida de Guatemala. Tesis de Pregrado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala
IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2011). Cambio climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. Guatemala. Autor.
NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration). (2012). Frequently Asked Questions about El Niño and La Niña. Recuperado de: http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/faq.html
Observatorio Ambiental de Guatemala. (2014). ENOS, las siembras y el clima en Guatemala. (2). Recuperado de:http://www.infoiarna.org.gt/rediarna/2014/Red%20Informa%208/Adjuntos/Boletin -OAG-2.pdf