Ixel Guorón/
<strong>Varias mujeres de diferentes municipios de Sacatepéquez, Sololá y Chimaltenango, hemos iniciado a organizarnos en Concejos de Tejedoras; cada una con sus propias formas de organización desde una cosmovisión de pueblos indígenas.
En el caso especifico del Consejo de Tejedoras de Tecpán (Ru K’u’x Kem Iximche), se eligió a una abuela como la autoridad del tejido Aj Ch’amey ixoq’i (idioma Maya Kaqhikel), quien por su trayectoria y sabiduría en el telar de cintura, representa el valor, fuerza y respeto hacia la labor que hacen las tejedoras. Asimismo, los Concejos de Tejedoras integran a representantes de las diferentes comunidades del municipio que tienen el compromiso de salvaguardar los tejidos propios de la comunidad y tomar decisiones de forma consensuada con un modelo desde la horizontalidad.
Una de las dificultades que hemos enfrentado, es el sistema patriarcal arraigado que veda la participación de las mujeres. Por otro lado, los partidos políticos han hecho mucho daño en ofrecer beneficios a cambio de la participación. Sin embargo, es importante la concientización que da como resultado el empoderamiento de las mujeres para ser actoras de cambio desde sus comunidades.
Esta forma de organización comunitaria, empezó con una amplia información de la protección de los textiles y tejidos la convocatoria fue realizada con el apoyo de organizaciones locales para asistir a la primera asamblea de tejedoras de donde se eligieron a las representantes de cada aldea y/o comunidad (quienes dedican 100% a tejer y les ha afectado la proliferación de sublimado y computarizado), para luego elegir a la abuela quien lleva la vara de autoridad del tejido.
El consejo elegido por la asamblea, se encarga de que la alcaldía reconozca al Concejo de Tejedoras ante el pueblo y declare como patrimonio el Traje Maya de la localidad como propio.
Nuestro objetivo es el de proteger la propiedad intelectual de los tejidos que por más de 500 años nuestras abuelas nos han heredado y que forman parte también de la participación política que hacemos las mujeres indígenas a nivel local.
Dentro de alunas de las funciones del Consejo de Tejedoras, se encuentran:
- Recopilar y registrar a través de hupilies y fotos las variaciones que ha tenido el traje diario, moderno y ceremonial.
- Sistematizar el significado de cada símbolo que conforman el traje Maya.
- A través de un protocolo decidir las relaciones con terceras personas.
- Implementar acciones de impulso de enseñanza del tejido a los niños y jóvenes para que no se termine ese conocimiento.
Este proceso de organización ha sido un aprendizaje construido desde la autodeterminación de los pueblos que han realizados los consejos que conformamos al Movimiento Nacional de Tejedoras Ru Chajixik ri qana’obäl replicables para otras comunidades que responde a la participación de la mujer en defender sus derechos de propiedad intelectual como pueblos indígenas.