En la línea de investigación sobre neoliberalismo y política, contradicciones y alternativas, del programa “Alter-globalizaciones y horizontes de transformación de Mesoamérica” del IDGT, se lleva a cabo una investigación sobre la crisis política de 2015, vista como una forma de disputa de poder en la que se condensan diversos aspectos políticos e históricos.

Hay diversos trabajos que abordan la crisis política de 2015 desde diversas perspectivas y metodologías, pero aún se sigue debatiendo sobre su significado, sus alcances, la participación de distintos actores, etc. Esto se debe a su carácter reciente, los efectos que aún mantiene en la realidad y a la disputa interpretativa en torno a esta.

Ya la misma forma de nombrar este fenómeno como “las protestas”, “la plaza” o crisis política, permite advertir que no existe aún consenso en torno a cómo comprenderla y valorarla.

En esta investigación se considera que lo que sucedió en 2015 fue una crisis política que afectó de diversas maneras la realidad social y política, dejando secuelas que aún perduran.

Este estudio plantea la necesidad de acudir a otras fuentes de datos como entrevistas a profundidad y grupos focales para comprender lo que los actores participantes y los espectadores piensan sobre esta crisis y sus secuelas. También se plantea la necesidad de analizar diversas fuentes (incluso documentos generados por el sistema de justicia) que permitan comprender la perspectiva de los políticos y las motivaciones para su acción dentro del sistema político: la percepción que tuvieron de la crisis, su autocomprensión, la percepción de otros actores, etc.

Por otra parte, se pueden plantear algunos niveles de análisis. En esta crisis se puede apreciar la importancia de los actores internacionales (como la embajada de Estados Unidos, la CICIG y la cooperación internacional), pero también el impacto de la globalización y el neoliberalismo en la acción política desarrollada. Algunas de sus posibilidades, contradicciones y limitaciones se deben, parcialmente al menos, a estos factores que se constituyen como un marco general de la crisis política.

A nivel nacional, estas protestas se pueden comprender como parte del descontento social que se ha manifestado durante mucho tiempo, pero que adquirió características particulares como algunas formas novedosas de protestas o como la apelación al nacionalismo que diversos actores participantes utilizaron para diversos intereses, por ejemplo.

Finalmente, a un nivel más local, se puede apreciar la preponderancia de lo urbano y, sobre todo, de lo capitalino. No obstante, la crisis alcanzó diversos lugares del interior de la república que necesitan ser visibilizados para comprender más adecuadamente y no homogenizar fenómenos diversos.

Imagen “Guatemala, desde las alturas del Olimpo” 

 

Compartir