Dulce Paniagua

Hace dos años, recuerdo que aparcamos el carro en zona 14, vi de lejos rostros conocidos y nos acercamos a una residencia íntima de paredes blancas. TR3S studio era el escenario del Colectivo Jade, conformado por Lucía Aguilar, Mariana de León, Andrea Flores, Rodrigo González, Valery Muñoz, Suzzana Morales y Pamela Patá. La exposición Rojo sereno mostraba lienzos de formato pequeño, el espacio se llenaba de las diferentes técnicas que abordaban el mismo tema, el color rojo, no desde la mirada vivaz y apasionada, sino desde la paradoja de lo tranquilo y descansado. En vivo resonaba un chelo que improvisaba sus melodías por el estímulo visual, una sensación de rojo bailar despacio, descalzo… tal como bosqueja el texto de sala.

Al otro lado de la calle, se encontraba una puerta con forma de “A”. Una imponente entrada en donde ingresaban personas elegantes, que eran trasladados en un bus “VIP”. Avanzamos unos pasos y mi compañero saludó a varios artistas conocidos, me decía sus nombres y me sugería el recorrido. En 2018 fue la primera vez que asistía a la inauguración de Arte en Mayo de la Fundación Rozas-Botrán.

El festín de colores y cuadros me mareaba, recuerdo los trazos en tinta negra, frijoles, una gran mariposa que fue la pieza galardonada. En lo personal, me pareció una obra inacabada, con la posibilidad de ser llenada de color por los ojos del espectador. En esta ocasión, los altavoces emanaban música ambiental, sin ninguna relación con las piezas de arte.

Recuerdo, en una esquina las esculturas de Rodrigo Santa Cruz Anchissi y Ventura Puac-Coyoy, con el título Sotzil, de cuando el agua conoció el fuego, con Santa Cruz pude conversar sobre los motivos murcielaguescos que inspiraron su obra, de mucha importancia para la cultura Tzutujil, en donde murciélago se traduce “Sot’z”. (Stoll, O., 1969, pág. 87)

Fotografías: Lenin Patá

Continué el recorrido entre acuarelas circenses, corteza de palmas, fotografías en blanco y negro y las más diversas formas abstractas, en búsqueda de impresiones y nuevas sensaciones.

El objetivo de la Fundación Rozas-Botrán es promover la producción artística dentro de la región centroamericana, así como generar un espacio de colección con un papel solidario hacia el Campus Médico San José, dedicado a la investigación científica y el diagnóstico para el tratamiento adecuado de las enfermedades metabólicas y genéticas, por medio del INVEGEM. (Rozas-Botrán, J., 2019)

Este año, se abre un nuevo capítulo para el Festival Internacional Arte en Mayo, ya que se realizará a través de plataformas virtuales. Con una trayectoria de 22 años, en esta edición del festival lleva por lema Motivos para la esperanza. Para conocer artistas guatemaltecos y de diferentes partes del mundo, se puede hacer el recorrido de la galería en 360 en el siguiente enlace:

https://kuula.co/share/collection/7lx9D?fbclid=IwAR3DxYcHVOmBha_YtlCqmbqTTAbuj-Y_S7Ed91k-NC68dRTP0X40zxNRMfw

Referencias

Rozas-Botrán, J. (2019) https://fundacionrozasbotran.org/xxi-festival-internacional-arte-en-mayo-2019/)

Stoll, O., (1969), La posición étnica del indio Tz’utujil de Guatemala http://iihaa.usac.edu.gt/archivohemerografico/wp-content/uploads/2017/09/03_estudios_1969_stoll.pdf

 

Compartir