El Open Data es información a la que cualquier persona puede tener acceder, usar o compartir. Los gobiernos, negocios y personas individuales pueden utilizar el Open Data para obtener beneficios sociales, económicos o medioambientales. Guatemala es una nación que ha iniciado su incursión en el uso de Open Data, incluso cuenta con un sitio web especializado en la liberación de datos (http://www.datos.gob.gt/). Este sitio reúne diferentes sectores de la sociedad, lamentablemente, no se han dado a conocer los casos de éxito y no se han integrado los diferentes sectores a la formulación de proyectos.

Hace diez años la humanidad entera no estaría analizando el uso de los datos abierto como herramienta para combatir una pandemia. El nuevo coronavirus, COVID-19, ha golpeado de forma escandalosa dos elementos fundamentales para nuestra sociedad: los sistemas salubres y la economía global. He asistido a diferentes foros en línea, con múltiples expertos, opiniones y esquemas para el combate de esta nueva pandemia. La respuesta es clara y obvia, la adaptabilidad de las personas ante el virus es lo que hará la diferencia.

En el continente asiático, donde inició la pandemia, los modelos de adaptabilidad que el gobierno ha impuesto para sus ciudadanos han sido ejemplares a nivel mundial, según datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, el virus no ha sido erradicado de países como China, Japón, Corea del Sur y Singapur; pero estas naciones llevan un paso adelante en cuestión de cómo se comporta el virus.

Parte del éxito que han tenido la mayoría de naciones asiáticas, ha sido principalmente el uso correcto e inmediato de los datos abiertos, para el control y mapeo de casos. Desde el uso de aplicaciones que verifica la agenda de un paciente, hasta la implementación de pulseras con tecnología GPS. La implementación del Open Data ha apoyado al sistema de salud a evitar el colapso de hospitales; la liberación de datos y su uso debido, les ha brindado respuestas oportunas a estas naciones.

Open Data y la economía

Varias personas se preguntan ¿Cómo ayudarán los datos abiertos a la economía? Precisamente, el mercado del Open Data se cataloga como un mercado emergente que tiene una estimación para el 2025 de llegar a valer más de 200 mil millones de dólares. Considerando que la contracción económica sea entre en un -5% o -10%, el mercado de datos libres no se vería afectado, ya que la fuga de capitales convencionales a modelos sostenibles puede llegar a representar una ganancia mayor para los datos abiertos.

El mundo de los datos abiertos es contexto sustentable, futurista, amigable con el medio ambiente y brinda empoderamiento a los ciudadanos. Hace unos años, las grandes potencias de los datos abiertos eran Europa y Estados Unidos; en la actualidad el mercado Latinoamericano ha dado pasos gigantes hacia la apertura de datos. Por lo tanto, establecer relaciones estratégicas con países como: México, Colombia, Uruguay o Argentina; naciones emergentes como Corea del Sur, Japón o Singapur, en un momento de reacomodamiento social y económico, le puede brindar a Guatemala una explosión en el mercado de datos abiertos y ayudar a estabilizar al país durante las crisis sanitaria y económica.

 

 

Información: 

Portal Europeo de Datos

Universidad Johns Hopkins

Compartir