Cinthya Roca
Estudiante de Mercadotecnia
El pasado 11 de septiembre millones personas ejercimos nuestro derecho a elegir a las autoridades que nos gobernarán desde el 2012 al 2015. Sin embargo, los resultados electorales llevaron a la población guatemalteca a tener que decidir quién será su futuro presidente en una segunda vuelta, que se realizará el 6 de noviembre.
Exactamente un mes antes de ese suceso político, en la Universidad Rafael Landívar (URL) se efectuarán otras elecciones, pero en esta ocasión somos los alumnos quienes elegiremos a los representantes estudiantiles. Es importante que nuestra voz sea escuchada, y para ello debemos informarnos, involucrarnos y participar. Solo así tomaremos una decisión con criterio y contribuiremos a mejorar las condiciones de la universidad.
Para ampliar la información acerca de las Elecciones Estudiantiles 2011, te contamos cómo se ha llevado a cabo el proceso desde el comienzo.
Del 7 al 13 de julio: búsqueda e invitación de integrantes al Consejo Electoral
Se buscó a estudiantes que deseaban colaborar con la coordinación y control de las elecciones estudiantiles.
Del 25 al 29 de julio: conformación del Consejo Electoral
Se decidió quiénes serán los integrantes oficiales y qué funciones tendrán dentro del Consejo.
Del 1 al 19 de agosto: inscripción de planillas
Se llenaron las solicitudes requeridas por el Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (DAE), para inscribir las planillas.
Del 22 al 24 de agosto: revisión de planillas
El DAE revisó las planillas inscritas y verificó que los integrantes de cada agrupación cumplieran con los requerimientos.
Del 29 al 31 de agosto: aprobación o modificación de planillas
Tiempo que el DAE utilizó para aprobar las planillas o solicitar modificaciones en las mismas.
Del 1 al 7 de septiembre: corrobación de nuevos candidatos y confirmación de planillas
Del 9 al 16 de septiembre: semana de intención de voto
Durante este período, las diferentes agrupaciones realizaron actividades de campaña con el objetivo de atraer a futuros votantes. Además se efectuaron encuestas y sondeos para determinar opiniones y la posible cantidad de votos que tendría cada planilla.
Del 13 al 23 de septiembre: publicación del padrón electoral
Se dio a conocer a las agrupaciones y a sus integrantes.
28 de septiembre: cierre de campaña
Del 29 de septiembre al 4 de octubre: debates entre organizaciones estudiantiles por facultad.
6 de octubre: elecciones estudiantiles
Todos los alumnos que estén solventes en sus cuotas de estudio y presenten el carnet landivariano tienen el derecho y la obligación de ejercer su voto.
Las mesas electorales, ubicadas en la cafetería de la URL, estarán disponibles hasta las 20 horas.
Luego se llevará a cabo el conteo, en el cual estará involucrado el personal del Departamento de Tecnologías de Información (DTI), que trabajará en conjunto con el Consejo Electoral. Se prevé que ese proceso durará una hora.
El DAE dará a conocer los resultados a puerta cerrada a cada uno de los fiscales de las agrupaciones, quienes posteriormente notificarán el veredicto a cada planilla participante.
La única facultad que realiza un procedimiento diferente es la de Ciencias Jurídicas y Sociales, puesto que un representante del DAE da a conocer los resultados frente a un integrante de las agrupaciones y las autoridades de la facultad. Esto también se hace a puerta cerrada, y luego, las planillas se reúnen en el Edificio M y dan la noticia. Se rumora que en este momento es cuando ocurren instantes de llanto y alegría…
¡Recuerda ir a votar este 6 de octubre!