Bryan Hernández/

¡Si! Dejemos de ser Idiotas. Y antes de querer crear polémica y ser mal interpretado; me gustaría recordarles la raíz de la palabra “idiota”. Los antiguos y sabios griegos creadores de la “Democracia” usaban esta palabra no  para alguien que tiene una ausencia grave de facultades intelectuales, sino, más bien (y aquí lo hermoso de la palabra) el término era utilizado para denominar a las personas que no se interesaban en los asuntos públicos o políticos. Este, era un concepto para aquellas personas que mostraban ese desinterés ante los asuntos antes mencionados y no buscaban la realización del bien común.

Si algo quiso dejar Grecia al mundo (aparte de hermosas esculturas de desnudos humanos) es el hecho de que el hombre “Sabio” tenía la obligación de ser un “hombre público y político”. Es aquí donde deseo explicarme, chocar con las marchas y crear algo de polémica . Yo apoyo incondicionalmente las marchas, al ciudadano empoderado y la participación política pero debemos de entender que las marchas no son la solución al problema. Puede ser vista como una forma de entrada al sistema o de toma de demandas, sin embargo tarde o temprano la comunidad política se blindará con este tipo de marchas. Me refiero a la marcha que se llevó a cabo con el nombre de “Paro Nacional” organizada por la Universidad de San Carlos junto con otros “actores” y casas de estudio, marchas  que han sido y serán fragmentadas. Puede ser que las organizaciones tengan puntos en común como la solicitud de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), la lucha contra la corrupción y la indignación contra las reformas aprobadas. Esto demuestra que tienen un factor común, pero ¿realmente estas organizaciones pueden formalizar una agenda?

¿Aceptarían tener otros liderazgos que no sean el de su institución?

Me parece excelente que la gente participe, se informe y por más poco coherente, emocional o ideológico que sea el comentario o argumento usen su libertad de expresión -siempre estarán los politólogos para aclarar conceptos y explicar los fenómenos sociales- Pero, es tiempo que nos sentemos todos y por más difícil que sea, montar una agenda, priorizar, identificar los puntos de convergencia y ejecutar en una sola vía. Hay que encontrar el consenso entre todos los actores realmente relevantes de la democracia. Claro, será difícil, ¿quién dijo que no lo será? Aún más con esta polarización de izquierda y derecha, de los fantasmas de la guerra, del comunismo y el capitalismo. En aras del bien común es hora de definir liderazgos con nombre y apellido, no con direcciones y nombres bonitos con hashtags. No debemos de pensar que Estados Unidos tiene un plan conspirativo para montar un gobierno de izquierda en el país (y pensar que ellos son los mayores combatientes del comunismo en el mundo), que Guatemala será una Venezuela (porque claro, el Congreso también hizo una reforma para la reelección ilimitada). Buen intento Netcenters..

No me malinterpreten, Guatemala ha hecho un trabajo increíble en su lucha contra la corrupción, somos un  ejemplo con la cantidad de funcionarios públicos y empresarios procesados por corrupción. Sin contar que hemos logrado esto evitando enfrentamientos contra las fuerzas del orden, este ejemplo debe de ser tomado en cuenta por las democracias internacionales. Sin embargo, aun con todo esto, debemos entender que la democracia no se encuentra perdida en la calle, se encuentra en la institucionalidad e instituciones legítimas y fuertes. No me refiero a los edificios que miramos en la zona 1, me refiero a las reglas del juego previamente sancionadas; reglas que los funcionarios deben de conocer y apegarse a ellas; no actuar al margen donde se encuentra ese limbo jurídico. ¿Cómo podemos realmente saber si el funcionario está apegado a lo que puede hacer cuando nos sabemos todas las reglas del football y menos de 3 artículos de la Constitución Política de Guatemala?

-Dejemos de ser Idiotas o en palabras de un conocido Griego:

“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres” -Platon

Hablando de los peores hombres… ¿Se recuerdan de los cambios al código penal del 13 de septiembre? Bueno el mapa a la tierra prometida aunque no son esas reformas,  va en la misma línea. La situación no se arreglará con tratar de expulsar a cualquier presidente elegido democráticamente, cuando los reflectores apuntan en el Ejecutivo y nos olvidamos del Legislativo, con las marchas en la plaza, entre otros. La situación es meterle mano al sistema, no para maquillarlo sino para hacerle una cirugía plástica, una “extirpación de tumores” y si fuese necesario; un trasplante de órganos públicos.

Dejemos de ser idiotas, no vayamos a las marchas solo porque el vecino irá, o porque toda la facultad irá.

Leamos, informémonos, preguntemos, investiguemos, entremos al debate, sepamos diferenciar noticias compradas con realidades. ¿Sabemos quién es nuestro representante en el congreso? ¿Realmente entendemos la complejidad de la LEPP? Se piden reformas y se dan propuestas ¿Realmente leemos las propuestas de ley a favor de la población? Parafraseando a una amiga,  y representante indígena; “pertenezco a un partido político, pero antes de pertenecer a él, yo soy una ciudadana comprometida”. Dejemos de ser idiotas, ya que antes de ser lo que quieras ser, ingeniero, licenciado, periodista, feminista, transexual, gay, pastor; eres y serás  orgullosamente un guatemalteco.

Por ultimo: ¿Acaso lo que está pasando en el país no es lo suficientemente bueno para preocuparnos más por el mismo, que por la Champions? ¿Quién dijo que la ciencia política es aburrida?

Compartir