Tik-Naoj-Marzo18

Ixmukane Guorón Rodríguez / Tik Naoj /

La realidad histórica social en Guatemala se ve muy marcada por la desigualdad, en los ámbitos económico, político, cultural y entre los mismos hombres y mujeres. Desigualdades que provienen de las relaciones de poder que han existido desde hace mucho tiempo.

El racismo y  la discriminación son problemas que han dejado sus marcas hasta nuestros días, dejando secuelas individual y colectivamente, generando daños psicológicos, emocionales, físicos, entre otros. Las causas de estos se deben a los actos basados en la ideología y el imaginario social, pensamientos que se inculcan desde la familia; para poder entender los modelos mentales que influyen en las percepciones de cada una de las familias es muy importante analizar el contexto en el que se encuentran o del que vienen.

La discriminación y el racismo, igual que la desigualdad dirigida hacia las mujeres es evidente en muchas formas y en diferentes partes del país, dicha actitud predomina en  las mujeres, ya que es desde niñas que se les enseña a quedarse en casa realizando los oficios mientras que el hombre va a la escuela y a trabajar.

¿Por qué seguir permitiendo este pensamiento machista en nuestra sociedad, fomentando la desigualdad entre la mujer y el hombre?

La mujer se ve limitada en su toma de decisiones como persona, como madre al decidir cuántos hijos debe tener y  el ejercicio de sus derechos políticos no es la excepción; la mujer solo es utilizada como escalafón y no como una persona que puede aportar a las soluciones de los diferentes problemas de país. Es por ello que la mujer debe esforzarse en estudiar como la única forma de incidir en la sociedad y capacitarse para tomar una actitud crítica en la coyuntura política. ¿Por qué seguir permitiendo la desigualdad en los núcleos familiares, en nuestras comunidades, en los centros educativos, en universidades, en el Estado y muchas instituciones más?

Se debe de iniciar el cambio desde la niñez, no permitiendo que exista desigualdad, rompiendo paradigmas, tabúes y prejuicios, para lograr que las nuevas generaciones disminuyan los actos de racismo y discriminación tanto hacia las mujeres como hacia los hombres. Nosotras como mujeres y ¿por qué no? hombres jóvenes, debemos iniciar ese cambio a través de la educación, ya que es una lucha de todas y de todos.

Debe existir igualdad y no esclavitud… los jóvenes debemos ser piedras para construir la pirámide del conocimiento y así contribuir a construir una Guatemala más incluyente con igualdad de condiciones.

Imagen

Compartir