Desde siempre he pensado que en Guatemala seguimos ciertas costumbres y ciertas creencias que no nos corresponden, que no nos representan y que mucho menos nos pertenecen.  Somos un país con riquezas ancestrales mayas que vienen desde la arquitectura hasta la espiritualidad y que la colonización inculcada desde un inicio de nuestra existencia, nos ha impedido apreciar.

Me causa mucha intriga que la mayoría de jóvenes nos conformemos con no tener claro de dónde venimos o cuál es nuestra verdadera cultura. Me intriga la falta de interés por descolonizar no solo una sociedad racista, clasista, y patriarcal, sino que también ignorante. También estoy de acuerdo en que la falta de información sobre estos temas es escasa pero no nula.

Con descolonizar no me refiero a  eliminar a “posibles españoles” o descendientes de ellos porque recordemos que la mayor parte de los habitantes en este país somos mestizos.

Cuando hablo de descolonizar, hablo de la eliminación total de la exclusión de los pueblos indígenas, así como sus culturas y hasta sus idiomas.  También me gustaría agregar que la representación de los indígenas hacia sus pueblos, no debe limitarse a utilizar únicamente los trajes típicos que los caracteriza, la descolonización también se refiere a la libertad de implementar materiales occidentales tales como el maquillaje en las mujeres o incluso las perforaciones o tatuajes puesto que buscamos llegar a una igualdad cultural.

Sufrimos una infinidad de problemas sociales e insisto en que el punto central de nuestra falta de conocimiento hacia nuestra cultura real, no es nada más que nuestro desorganizado sistema educativo. Comenzando por el nivel medio en donde los temas sobre nuestra historia y nuestras culturas son paupérrimos. Un sistema educativo que daña y que implementa más mentes colonialistas, un sistema educativo que priva del derecho de aprender a nuestra niñez indígena al no tener textos con diversidad de idiomas en un país plurilingüe y multicultural.

Para lograr alcanzar la diversidad cultural, necesitamos iniciar desde temas muy básicos como evitar la explotación de las mujeres indígenas en la elaboración de tejidos que se exportan para que organizaciones internacionales, tomen parte de ellas sin que nuestras artesanas obtengan beneficio alguno. Así como la autorización de los idiomas mayas para que sean aplicados en todas partes del país y la implementación de una certificación docente para la enseñanza adecuada de los mismos.

En términos territoriales y políticos es importante tomar en cuenta que ambos temas van de la mano y que es muy necesario de parte de las autoridades el respeto de las tierras ancestrales. Desde la época prehispánica, los mayas han luchado por mantener sus territorios y evitar su invasión (así como ríos y lagos); y en muchos de estos casos es donde entra la falta de derechos indígenas territoriales a la hora de implementar prisión política por protestar y defender lo que les pertenece.

Tenemos mucho por hacer, mucho que cambiar, mucho por leer.

Pienso que como punto principal, podríamos tener la erradicación de jerarquías basadas únicamente por el punto de vista racial, implementar procesos educativos que permitan un amplio conocimiento desde una amplia visión de los pueblos y las etnias que poseemos. Es por esto que veo importante el inculcar nuestra identidad como seres humanos y como guatemaltecos porque esto nos permite visualizarnos desde un punto de vista más estructural e intelectual. Matiox.

Compartir