Brújula /
Dialogamos y pensamos mucho si asistíamos a la actividad. Implicaba levantarse temprano un fin de semana – los buses salían a las seis de la mañana- y documentar la actividad. El fin de semana había sido pensado para realizar otras actividades personales; sin embargo, finalmente decidimos aceptar. Creemos que es importante conocer de cerca estas iniciativas para poder hablar con propiedad de las mismas. El 28 y 29 de marzo se está llevando a cabo la actividad Tengo Algo Que Dar impulsada por la iniciativa Despertemos Guatemala 2012, en apoyo al Programa Hambre Cero del gobierno.
Antes de partir hacia las comunidades, decidimos conversar y consultar con diferentes personas sobre sus opiniones acerca de la actividad a la que nos aventurábamos. “Muy buena iniciativa”, “Puro Marketing”, “No soluciona nada”, fueron algunas de las respuestas que recibimos. Este artículo que publicamos mientras seguramente viajamos hacia Sumpango, Sacatepéquez, lo escribimos antes de la experiencia. Dicen por allí que cuando las personas realizan y se animan a emprender algo nuevo, es mejor ir sin ninguna expectativa o prejuicio; sin embargo, en este caso esta premisa no funciona, ya que creemos importante informarnos sobre lo que vamos a documentar, y por ello el artículo.
Todo inició alrededor de hace dos meses, cuando en nuestras mesas de oficina apareció una tarjeta de invitación con una llave celeste dentro, y un mensaje que daba a entender algo parecido a que en cada persona se encuentra la llave del cambio. Después nos llegaron algunos correos sobre una actividad que realizaría Pacto Hambre Cero – ente gubernamental- de convivencia con familias que se encuentran en condición de inseguridad alimentaria, y finalmente semanas después, el impuslor desde el sector privado de esta iniciativa Emilio Méndez llegó a la Universidad Rafael Landívar a conversar sobre la actividad Despertemos Guatemala 2012 y girar la invitación a los estudiantes. Días después, tomamos la decisión de acompañarlos. Sin embargo, hemos de reconcer que la relación entre los esfuerzos privados y públicos no quedan muy claros, debido a que la información nos llegó aislada; aunque entendemos que están juntos en esto.
Despertar es, de acuerdo al Manifiesto de Despertemos Guatemala 2012, hacer que alguien vuelva sobre sí o recapacite. También es hacer que una persona esté más advertida y entendida. De acuerdo a lo conversado con las diferentes personas impulsoras de la actividad, así como de la información a la que se puede acceder en Internet, Despertemos Guatemala 2012 es una inicativa que busca que los guatemaltecos se movilizen para cambiar las cosas que no les gustan de su país, y lograr que las cosas sucedan. Unir esfuerzos y aportar hacia un mismo objetivo. Para lograrlo, la iniciativa contará con diferentes movilizaciones a lo largo del 2012. Empezó con Subida por la Vida (subir el Volcán de Agua en contra de la violencia intrafamiliar), continúa con Tengo algo que dar (convivir con familias con desnutrición aguda y crónica), sigue con una exposición de iniciativas para acabar contra el hambre, una recolecta o coperacha, y finalmente, un regreso a las comunidades de Tengo algo que dar en una segunda fase. De acuerdo con esta iniciativa, con estas acciones, los jóvenes están iniciando a cambiar lo que nos les gusta de Guatemala.
¿Y qué es lo qué no les gusta de Guatemala? De acuerdo a la campaña, la inseguridad alimentaria. ¿Para ello qué se debe hacer? Al parecer, mucho más que convivir con las familias, de acuerdo a Raúl Maas, investigador del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Unviersidad Rafael Landívar.
En Guatemala 58 de 100 personas viven en condición de pobreza, y 48 de cada 100 niños padecen de desnutrición infantil.
De acuerdo al investigador, para comprender una problemática es necesario remontarnos y conocer el contexto histórico del surgimiento de las mismas, para poder luego poder brindar soluciones viables. Intenemos hacer un recorrido breve de esta historia, que nos ilustró Raúl. De acuerdo a los registros encontrados, el indígena que vivió antes de la invasión española se encontraba nutrido, “era fornido”. Sin embargo, con la llegada de los españoles y laimposición de todo un estilo de vida colonial, el indígena se vio obligado a tributar – en especie- a la Iglesia y a la Corona, trabajar gratuitamente para los españoles y trabajar para su comida. Muchas veces, la forma de pagarle a los indígenas por el trabajo realizado era con alcohol. Todas estas nuevas formas de convivencia social alteraron sus hábitos alimenticios y es desde ese entonces que Guatemala inicia a tener una historia de desnutrición. De acuerdo a Raúl, en nuestro país llevamos 500 años de desnutrición.
Entonces, ¿Cómo cambiar la problemática?
Despertemos Guatemala propone que al crear conciencia en las personas sobre la problemática, y con apoyo del gobierno para crear iniciativas sólidas en la línea de lo que propone Pacto Hambre Cero, esto puede cambiar.
“Son tours de la miseria, mientras más me meto a eso, menos lo entiendo“, indica una persona a la que le preguntamos sobre la iniciativa. Raúl Maas nos dice que a pesar que inicativas como estas son buenas intenciones, considera que no van a solucionar la problemática. “Creo que estas iniciativas son ocurrencias, no tienen bases sólidas ni sustento institucional. Únicamente generan pérdida de recursos, por los espacios que ocupan, confunden más a las personas…”. Sin embargo, Claudia difiere: “Estamos tan empapados de cosas negativas, que cuando se hacen cosas positivas, siempre hay alguien que va a criticar. Pero ellos están haciendo algo bueno. Al menos no se están quedado sentados.” ¿Quién posee la razón? Iniciativas como Despertemos Guatemala 2012 sugieren la concientización como primer paso. Nosotros quisimos conocer qué otras soluciones proponen como primer paso otros entes o iniciativas.
Entre los caminos viables para la solución de la problemática de la inseguridad alimentaria, de acuerdo al investigador entrevistado, se debe tener en cuenta que:
1) Guatemala es un país con demandas distintas de acuerdo a la región. Un pescador de Sipacate no es igual que el de Livingston, un ganadero de Chiquimula no es igual que el de Huehuetenango. Por ello, las intervenciones deben ser diferenciadas, porque las demandas son diversas de acuerdo al clima, el entorno y las costumbres. Esto implica darle un enfoque territorial al problema.
La campaña de Guatemala 2012 hace referencia a los cambios del territorio y la interconectividad de éstos. “Una sequía en Sololá afecta el precio de las verduras en San Marcos”, dice Harris Whitbeck en un video promocional de la campaña. “La verdura de un negocio en Jalapa puede beneficiar a una familia en Zacapa”, dice alguien más. (Intentando ver relaciones entre una propuesta y otra…)
2) De acuerdo al IARNA, es necesario realizar cambios en el ciclo escolar, especialmente en los departamentos agrícolas. Por ejemplo, si la familia se mueve para la zafra o para el corte de café a otro terriotiro, entonces en las escuelas, se debería permitir dar vacaciones esa temporada y cuando regresen a sus casas, que empiece el ciclo escolar.
3) Romper la hegemonía del sector economía para que el sector social se pueda fortalecer, y se tenga un equilibrio, donde el árbitro sea el Estado.
¿Cuál será el rumbo que tome la iniciativa Despertemos Guatemala 2012 y cómo podrá incorporar otros elementos importantes de acuerdo a las propuestas de entes académicos y gubernametales? Por el momento, lo desconcemos. Reconocemos la iniciativa de los jóvenes que están asistiendo a la actividad como voluntarios, quienes poseen buenas intenciones. para lograr un cambio en el país, así como la necesidad de concientizar a la población sobre la problemática. También reconocemos la importancia de cambios más estructurales como los que propone el instituto de investigación consultado, y en comprender que la solución de la problemática debe ser un proceso con intervención estatal.
Nos encantaría ver a los jóvenes que han participado en las actividades de Despertemos Guatemala 2012 en procesos de formación ciudadana y en la construcción conjunta de soluciones también desde las propias comunidades. En su momento, le compartimos estas inquietudes como iniciativa de comunicación de jóvenes hacia un diálogo crítico -Brújula- a los organizadores de la actividad, así que esperamos poder encontrar elementos como éstos en el camino.
Por el momento, estamos en Sumpango, Ssacatepéquez, y no precisamente apreciando los barriletes gigantes. Después de la experiencia, continuaremos conversando…