Hoy se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra como un recordatorio del increíble planeta en donde vivimos, de la importancia de su cuidado y de cómo debemos proteger el lugar que es nuestro hogar.
Más que un día de celebración, es una oportunidad para pensar qué acciones estamos tomando de manera individual y a nivel mundial para proteger la flora y fauna, para luchar contra el calentamiento global y reducir la contaminación.
El cuidado del medio ambiente es uno de los temas más importante en la agenda internacional, luego de otras amenazas a la seguridad y el bienestar humano, como el terrorismo y la pobreza extrema. Existen una serie de acciones que se han tomado en el ámbito internacional para frenar el rápido deterioro del medio ambiente que giran en torno a un desarrollo que incluye medidas amigables con el planeta tierra.
Las Organización de Naciones Unidas ha tenido un papel importante en impulsar acciones para el cuido del medio ambiente, por eso cito la Resolución A/RES/63/278 en donde se establece la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra:
“La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta.
Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento”
Es trascendental reconocer que es importante la armonía con la naturaleza y tomar en cuenta el conocimiento de las generaciones pasadas y presentes para hacer el futuro un lugar mejor. Por esa razón para darle una solución integral a los problemas que atentan a la madre tierra, debe tomarse en cuanta la visión de los pueblos originarios de América Latina.
Latinoamérica es una región rica en recursos naturales, pero se ve vulnerada por los efectos del cambio climático. Una región en donde habitaron grandes civilizaciones que aportaron a la ciencia dejando un legado significativo.
La visión de los pueblos originarios es importante y se debe tomar en cuenta para la creación de políticas públicas en torno al cuidado del medio ambiente.
Para los pueblos originarios o también llamados pueblos indígenas la naturaleza forma una parte muy importante de su vida. Su cosmovisión de vida ha estado basada a lo largo de su existencia en el respeto a la madre tierra y los recursos que posee. En necesario tomar en cuenta su concepción de la vida y de la tierra; para entender porque se considera a la tierra como la fuente de vida y el respeto que se tiene por los recursos que provee.
Existe una relación entre la cosmovisión de los pueblos originarios de la región y sus prácticas de respeto al medio ambiente. La razón es la concepción que tienen de la tierra. La tierra o también llamada la Pachamama es considerada la dadora de la vida y la fuente de donde emanan los recursos para la subsistencia. Es por eso que se respeta y se venera, por lo tanto, se le debe cuidar y respetar a los seres vivos que habitan en ella.
Las grandes culturas que habitaron en la región dejaron un legado valioso, con mucho conocimiento científico y cultural que ha sido transmitido de generación en generación hasta hoy en día. Esos conocimientos sobre el cuidado y respeto que se deben tener a la tierra son de suma importancia para poner hoy en día en acción y contrarrestar las graves consecuencias que deja el deterioro del medio ambiente y el uso desmedido de los recursos naturales.
La vulnerabilidad ambiental y los efectos del cambio climático condicionan las posibilidades de desarrollo de los países afectando la calidad de vida de sus ciudadanos. Por ello, la protección del ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales deben ser elementos centrales en los planes de desarrollo, la formulación de políticas públicas y tratados internacionales.
La acción de un solo país individualmente no es suficiente para abordarlos, es necesaria la cooperación entre los países a nivel regional y mundial. Para contrarrestar el cambio climático, se deben emprender acciones y soluciones que contribuyan a mantener un equilibrio de los tres pilares del desarrollo sustentable: económico, social y ambiental, tal como lo consagra la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.
Las medidas acerca del medio ambiente en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países avancen hacia una modelo sostenible inclusivo, intercultural y funcional.
“Si supiera que el mundo ha de acabar mañana, yo aún plantaría un árbol”
Martin Luther King