Por: Ricardo Sagastume Canova Medicina
Representante de Standing Committee on Human Rights and Peace (SCORP)
El Síndrome de Down es una alteración genética causada por un gen extra en el cromosoma 21, el cual puede traducirse en discapacidad intelectual y podría explicar los rasgos físicos característicos de este estigma. Su incidencia es de 1 en cada 1,000 nacidos; además, se ha descrito que casi el 80% supera los 50 años. Durante su desarrollo, pueden presentar retraso del crecimiento, déficit de atención, problemas para comunicarse y algunas discapacidades físicas.
Es importante mencionar que desde que un niño nace con Síndrome de Down, es necesario enseñarle a que pueda socializar y relacionarse con su entorno. Asimismo, es necesario educarlos en colegios y llevarlos a su terapia para que más adelante puedan tener una mejor adaptación en la sociedad y sean capaces de desenvolverse y lograr confiar en sus habilidades. Por supuesto, los padres deben de estar en contacto con los profesores para saber si está adaptándose a las circunstancias y así, ellos orientar una segunda educación en casa. Por otro lado, la educación escolar es vital para ellos así puede socializar con otros niños y lograr tener una buena autoestima y confianza en ellos mismos. Además, aspiran parecerse a los demás niños y poder pertenecer a un “grupo de amigos” y así, lograr separarse poco a poco de la ayuda de los padres.
Este mes celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down el 21 de marzo. Su propósito es poder generar conciencia en la población acerca de la dignidad y respeto por las personas con dicha discapacidad intelectual. Asimismo, se alude a todas estas personas que han logrado salir adelante y que han destruido los estereotipos sociales que se generan día hacia ellos. Además, muchos de ellos han logrado sobresalir, convirtiéndose en empresarios, actores e incluso unos que otros han logrado formar familias.
Es necesario recalcar que una persona con alguna discapacidad no significa que no sean capaces de hacer muchas cosas. Muchos de ellos recorren el mundo impartiendo conferencias para poder eliminar los prejuicios existentes sobre las personas con discapacidad. Se tiene el ejemplo de Jamie Brewer, actriz famosa por haber participado en la famosa serie “American Horror Story: Murder House” y “American Horror Story: Coven”, teniendo el papel principal. Asimismo, ella fue la primera modelo con Síndrome de Down en participar en la pasarela de la Semana de la Moda en Nueva York. Y así, existen muchas personas con Síndrome de Down que han logrado muchas cosas su vida. Esto demuestra que el tener una discapacidad no significa ser incapaz de alcanzar metas y tener ese sentimiento de autonomía de poder hacer cosas por sí solos.

“Discapacidad NO es incapacidad”
Jamie Brewer
La sociedad debe de entender que el hecho de presentar esta enfermedad los limitará a hacer algunas cosas; sin embargo, también debe entender que no merecen ningún trato especial, pues ellos lo que buscan es recibir un trato justo y el mismo que para cualquier otra persona.
Vivimos en una sociedad que todos los días crea estereotipos sociales, los cuales no dejan que se pueda tener una convivencia pacífica y agradable, por lo que es hora de cambiar eso.
Todas las personas somos iguales sin importar qué; nadie es mejor que nadie y debemos ser respetados sin importar nuestro sexo, orientación sexual, raza, enfermedad, nacionalidad, o cualquier otra característica.
TODOS poseemos los mismos derechos y tenemos la misma dignidad, por lo que no se debe permitir que nadie se la arrebate a nadie.
La ONU, en el 2020, lanzó un nuevo proyecto para la inclusión de las personas con este padecimiento llamado “Decidimos”. Este consiste en que las personas con Síndrome de Down deben actuar en el ámbito de toma de decisiones, pero que este se centre en su vida, entorno y en las acciones que piensa hacer. Esto se hizo con el fin de poder lograr la participación efectiva, empoderar y comunicar a todas las personas con esta discapacidad que pueden lograr cosas grandes si deciden por sí solos y que el éxito vendrá de forma personal con dedicación y esfuerzo.
En Guatemala, Down Guatemala es una asociación encargada de “apoyar a las familias que tienen hijos o hijas con Síndrome de Down”. Dentro de sus actividades incluyen obras de teatro, concursos, celebraciones, kermés, desfiles, entre otras, donde participan niños y personas con esta discapacidad. De esta forma contribuyen a que los niños se puedan desenvolver de una manera óptima y así, lograr que desarrollen ese deseo de autosuperación.
Como se ha ido mencionando, el Síndrome de Down limita a las personas que lo padecen a hacer ciertas actividades; sin embargo, merecen el mismo trato social que cualquier otra persona. A todos los padres, los exhortó a educar a sus hijos en el aspecto de que no deben de hacer a nadie por un lado sin importar sus características físicas. Además, a todas las personas las invito a informarse un poco más acerca de esta discapacidad y todo lo que abarca a nivel social. Y es necesario recordar, todos poseemos los mismos derechos sin importar qué. ¡Seamos agentes de cambio y guiemos con el ejemplo!
Contacto Down Guatemala
Contacto: +502 2309-6396
Referencias Bibliográficas
- Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo [Internet]. Organización de las Naciones Unidas. 2020 [citado 7 marzo 2021]. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day
- Síndrome de Down [Internet]. MayoClinic. 2018 [citado 7 marzo 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases conditions/down-syndrome/symptoms- causes/syc-20355977
- Jamie Brewer [Internet]. Special Olympics. [citado 7 marzo 2021]. Disponible en: https://www.specialolympics.org/50-game-changers espanol/jamie-brewer
- Aparicio Pérez T. La integración social de los niños con síndrome de Down [Internet]. Puleva. [citado 7 marzo 2021]. Disponible en: https://www.lechepuleva.es/ninos-3-anos/integracion- ninos-sindrome down
- 14. Down Guatemala [Internet]. Down Guatemala. 2021 [citado 7 marzo 2021]. Disponible en: https://www.downguatemala.org/