Investigadora: Lizbeth Gramajo Bauer

Desde el Subprograma Movilidad humana y dinámicas migratorias del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) se ha iniciado en el 2017 un proceso de investigación que tiene como finalidad documentar las dinámicas migratorias que se están desarrollando en el altiplano occidental de Guatemala. Esta región tiene una larga historia de movilidad humana y ha sido priorizada en diversos estudios sobre la temática migratoria, tanto interna como internacional[1], sin embargo, es importante actualizar el conocimiento que se tiene sobre las dinámicas migratorias que se están desarrollando en esta región.

Durante visitas de campo de carácter exploratorio realizadas durante el 2016, se pudo constatar que hay nuevas tendencias en la problemática migratoria que requieren ser documentadas y analizadas. Es por ello que se ha planteado desarrollar un proceso de investigación que permita profundizar en las siguientes dinámicas migratorias.

  • Migración de retorno, voluntaria y forzada –deportaciones–, así como procesos de reinserción de personas migrantes retornadas.
  • Formas alternativas que se presentan a la migración irregular hacia EEUU, por ejemplo, migración temporal con visas de trabajo a Canadá y EEUU, y migración transfronteriza a México.
  • El surgimiento de organizaciones de migrantes y de familiares de migrantes, por ejemplo, las organizaciones en búsqueda de justicia en casos de personas migrantes desaparecidas en su tránsito por México.

Para abordar estas dinámicas migratorias se ha propuesto realizar una investigación de carácter cualitativa, priorizando el trabajo de campo en el altiplano occidental guatemalteco. Por otro lado, también se espera realizar análisis de carácter cuantitativo a partir de fuentes secundarias disponibles que documentan algunas de estas dinámicas. Se espera que este trabajo de investigación pueda aportar en una mejor comprensión de la realidad migratoria del altiplano occidental guatemalteco, así como a la generación de alternativas para que la población migrante pueda lograr el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales en el origen, en el tránsito, en el destino y en el retorno.

[1] Véanse por ejemplo los estudios de Manuela Camus Ser indígena en ciudad de Guatemala (2002) y La sorpresita del Norte. Migración internacional y comunidad en Huehuetenango (2008), de Ricardo Falla Migración transnacional retornada. Juventud indígena de Zacualpa, Guatemala (2008) y  El sueño del norte en Yalambojoch. Migrantes retornados de EE.UU (2012), de Ruth Piedrasanta Los chuj: unidad y rupturas en su espacio (2009) y Arquitectura de remesas (2010); y de Irene Palma Después de nuestro Señor, Estados Unidos: perspectivas de análisis del comportamiento e implicaciones de la migración internacional en Guatemala  (2004).

 

Compartir