María del Mar Leal / Brújula /
[quote]
“Un día lleguamos al trabajo y había escaleras; mandaron a hacer una rampa porque vieron que éramos capaces de realizar nuestro trabajo”.
-Byron Pernilla
[/quote]
La Organización Mundial de la Salud (OMS), entiende la discapacidad como un término que abarca todas las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en participaciones de las personas. Las deficiencias afectan, ya sea una estructura o una función corporal; dificultan la ejecución de acciones y restringen la participación en situaciones vitales y cotidianas de la vida.
En Guatemala, para el año 1994, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), identificó que del total de personas con discapacidad el 58,35% eran hombres y el 41,66% mujeres; concentrados, en su mayoría, en el área rural. Ante esto, diversos grupos se han organizado para incidir en cuanto a temas respectivos de las personas con discapacidad. A nivel gubernamental, existe un ente encargado de este tema, siendo un coordinador de políticas públicas; por su lado, encontramos que la sociedad civil también se ha organizado con el fin de funcionar como un contrapeso a la falta de presencia del Estado o deficiencias que este pueda tener. Si bien, es cierto que existe un ente estatal para encargarse del tema, muchos ciudadanos con discapacidades aseguran que no es un ente ejecutor y debido a eso no pueden ayudarles de la manera correcta; únicamente se les brinda apoyo en coordinar reformas de ley, propuestas de ley y demás.
Teniendo un proceso electoral tan próximo, realizamos una entrevista a dos líderes de organizaciones que buscan dignificar a las personas con discapacidad, dándonos un panorama más claro sobre los obstáculos con los que se encuentran día a día. Además, de ampliar brevemente sobre las propuestas que están impulsando o quieren impulsar en este nuevo gobierno.
Sebastián Toledo, Director de CONADI, nos dice que en la coyuntura de las manifestaciones ciudadanas, “el pueblo está despertando y en ese sentido, el sector que representamos desde el CONADI también hace sentir su voluntad y sentimientos sobre estos temas”
Por su lado, Byron Pernilla, Director de ASODISPRO, expresa que “hay muchas cosas posibles, pero, en Guatemala es un poco difícil porque la victimización en el país es bastante grande y es una de las cosas por las que esta organización pelea, quitar estos estereotipos”.
Asimismo, ante las deficiencias con las que se enfrentan día a día, CONADI cuenta con propuestas puntuales para presentar al gobierno y expresar sus necesidades principales. Además, aprovechan la coyuntura del año electoral para impulsar propuestas y proyectos que beneficien a las personas ciegas, de estatura pequeña, inválidas, etcétera, al momento de votar.
ASODISPRO, por su lado, cuenta con propuestas diferentes a las del Estado. Su propuesta es “hacer y crecer”, haciéndolo a través de sus propias manos o mente; buscan empezar a cambiar a partir de las nuevas tecnologías que es su apuesta y propuesta. Entre sus propuestas y proyectos vale la pena mencionar que:
- Cuentan con una bolsa empleo.
- Crean alianzas con empresas privadas para incentivar el empleo.
- Tienen una rama educativa en la que se encargan de dar charlas a escuelas y universidades sobre la temática.
El Licenciado Toledo, afirma como opinión propia, que el país sufre de una alta exclusión existente hacia las personas con discapacidad preocupante. Más del 52% de las personas no saben leer o escribir, el 10% termina la educación primaria, el 6% la educación media; mientras que el 85% no cuenta con un trabajo y de tenerlo, se insertan en la economía informal. Esto apunta a que el Estado no tiene los recursos suficientes para atender las demandas de las personas con discapacidad.
Asimismo, Byron Pernilla, expresa que las deficiencias por parte del Estado son muchas. Entre ellas, cabe resaltar la poca o nula accesibilidad con la que cuentan reflejándose en edificios, transporte público, etcétera; la falta de capacitación al personal de las dependencias públicas; pero sobre todo, la falta de concientización en cuanto al trato hacia las personas con discapacidad.
Ante la problemática actual, CONADI se encuentra impulsando propuestas de ley, entre las cuales podemos mencionar:
- Buscar cuotas de inclusión laboral.
- Que el lenguaje de señas sea un idioma más reconocido del país.
- Exoneración de impuestos a recursos tecnológicos y otros más.
Si bien es cierto que la problemática de este grupo invisibilizado es alta, es importante mencionar que se están organizando y no se dejan aturdir ante las situaciones que los excluyen; son activos en cuanto a buscar visibilizarse y encontrar soluciones a los problemas que atañen a estos grupos. Muchas veces no nos ponemos a pensar en el tema pero, ¿que pasaría si llegáramos a un lugar y no existiera accesibilidad con la cual pudiéramos movernos libremente? Impulsar y apoyar a estos grupos, es lo mínimo que podemos hacer; todos tenemos un amigo, un familiar, un conocido que tiene alguna discapacidad. Cambiar a Guatemala es eso, apoyarnos mutuamente no importando las muchas diferencias que nos separen.
[quote]
“No es justo que los partidos políticos tomen a las personas con discapacidad como una bandera, regalando sillas de rueda y demás”
-Byron Pernilla
[/quote]