pencils

Andrea Reyes/Colaboración/

El lunes 5 de mayo se realizó la primera conferencia del Congreso de Estudios Mesoamericanos: “Nuevos retos, nuevos horizontes” en la cual se abarcó el tema de la educación en Mesoamérica. En la mesa de discusión participaron expositores de Guatemala, El Salvador y México, quienes abordaron temas importantes en cuanto a las modalidades en la región, los cambios, los retos y ejemplos de diferentes sistemas de educación.  A continuación, se realiza una síntesis de las conferencias impartidas y los puntos más trascendentales de las mismas.

Vilma Sor: Vigencias de la educación popular y sus desafíos en la construcción de sujetos y la generación de proyecto político aglutinador, en la realidad actual de Guatemala.

La educación abarca la dimensión ética, política, pedagógica y metodológica. Tener un equilibrio entre lo individual y lo colectivo, hace favorable el desarrollo de una Nación. Es necesario fortalecer luchas y resistencias en cuanto a los proyectos de educación popular en el país. La formación en la educación popular debe de ser un factor permanente, en todos los ámbitos de la vida. Tomando en cuenta nuestra cultura, herencia de los Mayas y sus métodos/pensamientos, debemos retomar los fundamentos que el hecho de tener  autoridad conlleva un servicio para la comunidad y no a la inversa. El tejido social está bastante desarticulado y eso debilita la posibilidad de cambiar las cosas. La educación popular debe de tener un proyecto político que conlleve una formación completa y que sea tanto a nivel urbano como rural, fomentando educación con análisis crítico de la realidad y la sociedad en la que se vive.

Luis Alvarenga, UCA “José Simeón Cañas”, El Salvador: La pedagogía política del Partido Comunista Salvadoreño a través de sus publicaciones impresas (1971-1980).

El partido comunista de El Salvador  proporciona pedagogía política a través de publicaciones en periódicos. En algunas, que son de oposición y muy influyentes, se dan denuncias populares que movilizan masas. La pedagogía política comunista descansa en que existe en la vanguardia,  señala rumbos y se diferencia por discursos tradicionales. En tal caso, ¿es necesaria una pedagogía política que transforme la sociedad? Sí, por las situaciones de exclusión y poca participación, se necesitan nuevos métodos de enseñanza política bajo las ideologías de cada partido.

Diana Karina Mantilla, Universidad Veracruzana: Educación intercultural en San Miguel Tzinacapan, Puebla: actores educativo en la construcción de autonomía.

No se puede hablar de educación intercultural, sin saber la polémica que desata el tema. La educación intercultural debe aplicar las prácticas cotidianas, aprovechando tiempo y espacio. En Mesoamérica, es necesario generar educación integral en las comunidades indígenas. No hay que medir la educación solo en términos contables; la formación y educación en la enseñanza deben de empezar con la cultura madre, conocer su comunidad y procesos. Utilizar la lengua materna es esencial, al igual que  el español y el inglés. La educación debe de estar ligada al proceso de crianza y de cultura de cada persona, si se reconoce esto y se logra aplicar de manera exitosa, existirá mejoría en las comunidades. Formar sujetos autónomos,capaces de aprender y desarrollarse de maneras diferentes a lo que se ha hecho siempre, sin aprender cosas de una manera sistemática.

Mauricio Chaulón, Escuela de Historia / USAC: La construcción de la figura del soldado civil: análisis crítico de la educación de los colegios ligados al arzobispado de Guatemala, 1954-1985″.

Las representaciones del anticomunismo en Guatemala: el caso de los colegios católicos vinculados al arzobispado guatemalteco 1951-1985.  En los colegios de esta línea, se educaba al joven del poder ser, del deber ser en cuento a la patria, que no era revolucionario y que era en cierto modo, un agente aprobado por el Estado por la formación anticomunista y sin afanes de revolución o rebeldía. Infantes, San Sebastián, Politécnica, muchos colegios solo para señoritas, entre otros, encajaban en esta categoría. Utilizaban la representación de código de vestuario como un signo de educación y formación estricta, de cierta manera militarizada. Mariano Rossel era el arzobispo de Guatemala, quien influía en las decisiones políticas, era muy cercano al arzobispado de Estados Unidos e incluso fue condecorado por Castillo Armas con la orden del quetzal. El arzobispo de Nueva York, Francis Spellman, manejaba discursos anticomunistas y estaba ligado con el gobierno de Guatemala. En este tiempo existía una fuerte articulación entre la Iglesia Católica y el Estado de Guatemala.

Colegios de la Santa Madre Iglesia debían de crear jóvenes patriotas, anticomunistas, hombres y mujeres de acuerdo a las normas de Dios, fuertes e higiénicos. Biopoder que se expande desde las políticas de Estado de USA a toda la región. Mecanismos de control interno en los colegios tanto de maestros como alumnos, utilización de gestos y lenguaje tipo militar. “Soldado civil y policía civil”, esta educación se plasma y transcurre en la vida cambiando la forma de ver las cosas. Patria, Iglesia, Honor del colegio era lo que se defendía en estas instituciones. Las prácticas de disciplina militar han construido ideologías anticomunistas en un momento contrainsurgente y antirrevolucionario. Dios, patria y libertad, el anticomunismo considerado un valor,  sigue operando a través de medios y organizaciones de derecha que tratan de aniquilar el comunismo.

 Imagen

Compartir