Por: Ana Elisa Rodríguez

En el año 2019 se registraron 114,858 embarazos en mujeres entre los 10 y los 19 años, siendo la población indígena la más afectada. En otros países, como Suiza, por ejemplo, el número de embarazos en mujeres de estas edades es tan bajo como 8 embarazos por cada 1000 mujeres entre estas edades2. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué tienen países como Suiza que no tenemos en Guatemala? Educación sexual.

En Guatemala, un país conservador desde hace mucho tiempo, la educación sexual es vista como un tabú. Esta no es enseñada en las escuelas públicas, y la mayoría de los colegios privados optan por no enseñarla tampoco. Se reclama que este es un tema que debe de ser enseñado en casa por los padres, pues cada quién tiene el derecho de decidir cómo y cuándo educar a sus hijos en estos temas. En este punto se presenta la problemática: ¿Realmente puede una persona que nunca ha recibido educación sexual, que tuvo un embarazo adolescente, o que no conoce sobre el tema, educar a sus hijos en esta área?

El tema de sexualidad suele ser un tema prohibido en instituciones educativas. Cuando se realizan preguntas sobre este la respuesta suele ser “pregúntenles a sus papás” o “esperen al matrimonio”. En cuanto a la primera sugerencia, hago referencia a la pregunta realizada con anterioridad, una persona que nunca ha recibido educación sexual, no podrá instruir a sus hijos correctamente en este tema porque no es un tema que conoce. Además, existe el problema de comunicación padres e hijos, pues muchos hijos no se sienten cómodos discutiendo temas de sexualidad con sus padres, por lo que prefieren instruirse con amigos de la misma edad que tampoco conocen toda la información necesaria sobre el tema.

Respecto al segundo punto y la famosa “espera”, si bien es cierto que la abstinencia es el método anticonceptivo más efectivo, no es realista pensar que todos los adolescentes lo utilizarán. Un estudio realizado por el Programa Nacional de Salud Reproductiva en el 2017 encontró que el 69% de los jóvenes guatemaltecos ente 14 y 18 años ya han tenido relaciones sexuales, y de estos, únicamente el 8% ha utilizado alguna forma de protección. ¿Es realmente culpa de las mujeres adolescentes quedar embarazadas cuando nadie les ha hablado de sexualidad?

Los embarazos adolescentes son un problema de salud pública, pues estos incrementan las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil, pues son cuerpos de niñas, no de mujeres, que no se encuentran completamente listos para dar a luz. Las tasas de mortalidad materna llegan a cifras tan elevadas como 88 fallecidas por cada 1000 nacidos vivos, donde las mujeres de 15-19 años fallecen más que el resto, y donde 6 de cada 10 son mujeres indígenas. Además, cuando un hijo es un hijo no deseado, este niño está más propenso a sufrir de problemas psicológicos y volverse violento en el futuro. La maternidad y paternidad deben ser responsables y deben estar agradecidos con el don de engendrar, pero este no es el caso de la mayoría de los embarazos adolescentes.

Para recalcar por qué la educación sexual en casa no funciona, y comentar más a profundidad las cifras elevadas de mortalidad materna en mujeres indígenas me parece acertada esta cita de Paola Lux Sacbajá, Defensora de la Mujer Indígena, quién dijo en el año 2017: “Esta problemática se da más en las poblaciones y sociedades indígenas ya que son las más vulneradas en sus derechos, no tienen acceso a mayor información por la pobreza en la que viven o porque a la mujer indígena siempre se le ha visto como un objeto sexual. Además, se debe considerar que los padres se niegan a aceptar la sexualidad activa de sus hijos, fundamentalmente en las poblaciones indígenas por cuestiones culturales.”

Evitar dar información y educación sobre estos temas viola el principio de autonomía de las mujeres (y hombres, pues estos deben aportar a la hora de que su pareja sexual quede embarazada), pues no se está colaborando en el proceso de toma de decisión; no se les está permitiendo tomar una decisión informada. Además, en caso de que los adolescentes decidan llevar una vida sexual activa, no se les ayuda a informarse sobre los riesgos y consecuencias que tomar esta decisión conlleva.

Luego se encuentra también la problemática de la calidad de vida que tendrá el niño resultante de un embarazo adolescente. Tendrá una madre que probablemente no ha logrado terminar sus estudios, por lo que le será más difícil conseguir un buen trabajo, y por lo tanto darle un buen nivel de vida. Y luego viene el famoso círculo vicioso, una madre que nunca recibió educación sexual, que nunca educará a su hijo correctamente sobre este tema, y un hijo que podrá llegar a sufrir el mismo problema de un embarazo adolescente u otro problema como una enfermedad de transmisión sexual.

Para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, muertes maternas, y muertes infantiles, se debería implementar contenidos de educación sexual integral en las escuelas públicas y colegios privados (realizando charlas informativas sobre sexualidad y planificación familiar en caso de llevar una vida sexual activa), garantizar una educación laica en todo el territorio nacional, y fortalecer las instituciones y los mecanismos de justicia para que las niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades sean atendidas sin discriminación y sin prejuicios cuando presenten sus denuncias de violencia sexual, entre otras.

Bibliografía: 

Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR). Embarazos en adolescentes del año 2015 al 2019 [Internet]. OSAR: Guatemala, 2019. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: https://osarguatemala.org/embarazos-en-adolescentes-del-ano-2015-al-2019/

Sedgh, G.; Finer, L.; Bankole, A. Adolescent Pregnancy and Birth Rates Across Countries: Levels and Recent Trends [Internet]. J adolescent health: febrero, 2015. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4852976/

Narring, F.; Yaron, M. Adolescent Pregnancy in Switzerland [Internet]. Enero 2014. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285901838_Adolescent_Pregnancy_in_Switze rland

Medinilla, A. Guatemala y educación sexual ante la ausencia del Estado [Internet]. Distintas Latitudes: Guatemala, 24 de julio, 2017. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: https://distintaslatitudes.net/historias/serie/calientes/guatemala-educacion-sexual-ante- la-ausencia-del-estado

Gamazo, C. Cómo las (visiones) religiosas impiden la educación sexual en Guatemala [Internet]. Nómada: Guatemala, 26 de junio, 2017. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: https://nomada.gt/pais/como-las-visiones-religiosas-impiden-la-educacion-sexual-en- guatemala/

Del Águila, C. Línea Base de Educación Integral en Sexualidad del Nivel de Educación Primaria [Internet]. Ministerio de Educación: Guatemala, 2012. [Consultado 12/5/2020] Disponible en: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/linea_base_eis.pdf

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Situación epidemiológica muerte materna [Internet]. MSPAS: Guatemala, 2019. [Consultado 13/5/2020] Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202019/MM/SALA%20SITUACI ONAL%20MM%20trimestre%201_2019.pdf

FILAC. Guatemala registra más de 66 mil embarazos en adolescentes en el primer semestre de 2019 siendo las poblaciones indígenas las más afectadas [Internet]. FILAC:

Guatemala, 28 de agosto, 2019. [Consultado 13/5/2020] Disponible en:

https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/guatemala-registra-mas-de-66-mil- embarazos-en-adolescentes-en-el-primer-semestre-de-2019-siendo-las-poblaciones- indigenas-las-mas-afectadas-2/

Douglas, J.; Fenton, K. Understanding Sexual Health and Its Role in More Effective Prevention Programs [Internet]. Public Health Rep: abril, 2013. [Consultado 13/5/2020] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3562741/

Compartir