El 2019 es un año crucial, puesto que se avecina el Proceso Electoral en el cual podrás elegir en las urnas a las personas que estarán a cargo de la nación por los próximos cuatro años (2020-2024). Por lo mismo, es fundamental que conozcas todo lo necesario al respecto de este proceso. A continuación listamos algunos puntos claves que te ayudarán a responder las famosas preguntas: ¿Qué, cuándo, quiénes y cómo?, de este proceso.
¿Qué es el Proceso Electoral?
Para resolver la primer incógnita, cabe mencionar que La Ley Electoral y de Partidos Políticos -LEPP-, establece en sus primeros artículos que como ciudadanos tenemos derecho a poder elegir y ser electos, es decir, ejercer el sufragio y optar a cargos públicos a través del sufragio (voto) (LEPP, Artículo 3, 2018). El voto es un derecho y deber cívico, universal, secreto, único y personal (LEPP, Artículo 12, 2018), y se lleva acabo cada cuatro años. El proceso electoral inicia con la convocatoria a elecciones, la que se realizó el pasado viernes 18 de enero y culminará con la toma de posesión de los próximos funcionarios públicos electos a través del voto, en enero de 2020.
Sin embargo, para poder participar en las elecciones como votante debes cumplir con ciertos requisitos fundamentales, entre los cuales están:
- Ser ciudadano/a guatemalteco mayor de edad.
- Estar inscrito en el Registro de Ciudadanos (o dicho de manera sencilla, estar empadronado). Si aún no estás empadronado, puedes ingresar en el siguiente enlace para conocer los centros de empadronamiento. Y tienes hasta el 17 de marzo para empadronarte.
- Debes tener DPI, tanto para empadronarte como para ir a votar. Si tu DPI aún está en trámite, puedes consultar el proceso a través del siguiente enlace. Toma en cuenta, si tu DPI está vencido, no podrás participar en este Proceso Electoral.
¿Cuándo son las elecciones?
Como hemos mencionado, el proceso electoral dio inicio desde el momento de la convocatoria, pero algunas fechas dentro del proceso han cambiado tras las nuevas reformas que se realizaron a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Una de ellas es el día de las elecciones, en años anteriores, estas se realizan entre los meses de agosto y septiembre, sin embargo, las nuevas disposiciones del Tribunal Supremo Electoral -TSE- fijan que el domingo 16 de junio se llevará a cabo las votaciones generales. Los centros de votación iniciarán a partir de las 7:00 horas y finalizará a las 18:00 horas. De ser necesaria una segunda vuelta, esta se llevaría acabo el 11 de agosto del presente año. Para que tengas más claro el tema de la fechas te invitamos a que veas nuestro vídeo.
¿Por qué cargos debo votar?
Parece una pregunta absurda, pero te sorprenderías de la cantidad de respuestas erróneas con las que nos hemos topado respecto al tema de votaciones, papeletas y voto nulo. Agregado a las fechas que debes conocer y cuándo debes ir a votar, es necesario que entiendas la cantidad de papeletas que te darán el día de la elecciones, los cargos por los que podrás votar y cómo debes señalar la papeleta.
Sobre las papeletas
Primero, te darán cinco papeletas de distintos colores, una en la que votarás por candidato a Presidencia y Vicepresidencia (papeleta blanca), una en la que elegirás a diputados al Congreso de la República por listado nacional (color verde), otra en la que elegirás a diputados al Congreso por listado distrital (color celeste), una en la que elegirás Corporaciones Municipales (candidato a alcalde y corporación municipal, papeleta rosada) y una de diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN, papeleta color amarillo).
En la papeleta del binomio presidencial podrás elegir entre los distintos candidatos que participen en el proceso. Respecto a las papeletas de diputaciones elegirás a 160 diputados que te representarán según el distrito al que perteneces (este tema te lo ampliaremos próximamente). En la papeleta rosada de Consejos Municipales podrás elegir al alcalde y su consejo municipal de tu distrito correspondiente (este también es un tema que tocaremos a profundidad) y en la papeleta amarilla de diputados para el PARLACEN, estarás eligiendo a 20 diputados titulares.
¿Voto válido, nulo o en blanco?
Para que tu sufragio sea válido debe existir una clara intención de voto, la cual puede ser marcada con una “X” o con un círculo, siempre y cuando sea por un único candidato o un Partido Político, en el caso de las diputaciones, tanto para el Congreso de Guatemala como para el PARLACEN.
El voto en blanco por su parte, es aquel que no cuenta con ninguna marca o signo en la papeleta. Por último, existe el voto nulo el cual sería marcar la papeleta sin intención de voto (escribir en ella, marcar más de un candidato o salirse de la casilla determinada).
Distinta a otros años, las reformas a la LEPP de las que te hemos comentado, establecen que el voto nulo tendrá validez en el Proceso Electoral 2019 y que al ser este el mayoritario, permitirían repetir las elecciones (este será un tema en el que ahondaremos en nuestra revista digital).
Ahora que conoces lo esencial respecto al Proceso Electoral 2019, Brújula te invita a que estés pendiente al próximo contenido, para que conozcas todas las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sepas a profundidad cuáles son los cargos a elección popular, pero sobre todo, para que tu voto sea consciente e informado.