Energía, todos necesitamos de ella.  La energía es la que hace funcionar a automóviles, fábricas,  aviones y casas alrededor del planeta; sin ella, la vida en el mundo occidental tal y como lo conocemos ahora, sería prácticamente imposible.   Las personas demandan energía para llevar a cabo sus actividades cotidianas, y con el aumento poblacional, la demanda de energía a nivel mundial cada año va en aumento.

Sin embargo, y a pesar de la importancia de la energía en el desarrollo y vida de las personas, y la alta demanda que existe de esta, la energía y las fuentes por medio de las cuales se producen son una de las principales causas de contaminación del medio ambiente y la salud de las personas.  Paradójicamente a esta afirmación, en el mundo aproximadamente 2500 millones de personas carecen de acceso a servicios modernos de energía. La producción de energía está colocando al mundo en crisis, a pesar de que esta aún no llega a todos.

La energía es un concepto abstracto que refiere a toda aquella propiedad que permite a la materia transformarse en forma de movimiento, luz, calor u otro estado.  A pesar que la energía se encuentra catalogada de acuerdo a sus características – térmica, química, nuclear, mecánica- es la energía eléctrica la que normalmente asociamos con el término “energía”.  Sin embargo, ¿de dónde se obtiene esta energía?

La energía eléctrica, aquella que es capaz de genera luz o calor, puede ser obtenida de varias fuentes, pudiendo ser estas el petróleo, el carbón, gas natural, agua, nuclear, biomasa, eólica, entre otras.  Por medio de todos estos recursos es posible generar energía eléctrica. Para el 2012, los principales combustibles que alimentaron el consumo mundial de energía como fuente primaria en el mundo, es decir aquella energía que está disponible en la naturaleza antes de ser transformada, fueron el petróleo (33%), el carbón (30%), gas natural (24%) y energía renovable (8%). (Fuente: Política Energética 2013-2027 del Gobierno de Guatemala)

Energía1

Para Guatemala, los datos de la generación eléctrica en 2012 de acuerdo a su fuente de obtención fueron las Hidroeléctircas (51.4%), Búnker –derivado del petróleo- ((24.31%), bagazo de caña (10.74%) carbón mineral (10.4%), geotérmicas (2.99%) y diesel oil (0.16%) (Fuente: Política Energética 2013-2027 del Gobierno de Guatemala).  Esto indica que de todas las formas en que es posible obtener energía, en el mundo se está utilizando el petróleo y el carbón como la mayor fuente y en Guatemala, el agua y el búnker, respectivamente.

En cuanto a la contaminación ambiental y el calentamiento global, las fuentes más peligrosas son el carbón y el petróleo y sus derivados. El carbón porque al momento de ser transformado en energía, libera grandes cantidades de dióxido de carbono CO2, que sube a la atmósfera y genera daños en el calentamiento global. Alrededor del mundo existen muchas iniciativas para utilizar el carbón de forma “limpia”, capturando y almacenando dicho CO2 generado en la combustión. Para ello, es necesario desarrollar y contar con tecnologías especializadas para el efecto, lo cual todavía es un reto para muchos países industrializados, no digamos para países como Guatemala. “En cuanto a los gases de efecto invernadero, la producción de energía mediante carbón es la que más gases produce por unidad de masa”, de acuerdo a Edwin Castellanos, director del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle en nota de Prensa Libre en 2010. Sin embargo, y a pesar de ello, en Guatemala existen carboneras en funcionamiento, y para mayo 2015 se tiene contemplado la finalización de la construcción de una planta de energía eléctrica a base de carbón más en Escuintla, Guatemala.

Prender el foco y entender el proceso

Sin importar la fuente de energía de donde se obtenga, es importante comprender cómo esta llega a cada una de las casas guatemaltecas. Dentro del proceso de energía eléctrica, existen tres grandes fases que es importante conocer: la generación, el transporte y la distribución de la energía, las cuales en el país se encuentran a cargo de diferentes instituciones público y/o privadas.

Generación

La generación de energía es la primera fase, en la cual la energía eléctrica es producida. Ya se mencionó que las principales fuentes de generación de energía eléctrica en el país son las hidroeléctricas y el búnker, aunque para el año 2027 de acuerdo a la Política Energética del país, se prevé que las dos grandes fuentes serán las hidroeléctricas y el carbón, ello derivado en parte a la finalización y operación de la nueva planta carbonera.  En Guatemala, hasta  2012 de acuerdo a Plaza Pública, existían alrededor de 19 hidroeléctricas en funcionamiento, las cuales están a cargo de empresas públicas y privadas.  La hidroeléctrica más grande en funcionamiento actual es la  Planta Hidroeléctrica de Chixoy, la cual es capaz de generar hasta 300 megawatts de potencia, seguida por la Central HidroXacabal en Quiché con 94 megawatts y la Central Aguapaca en Escuintla con 90 megawatts.

Para hacernos una idea, 1,000 kilowatts (kWh) hacen un megawatt.  Una familia guatemalteca promedio con acceso a servicios básicos, consume alrededor de 318 kWH mensuales.

Transporte

El transporte se refiere a los procesos que llevan la energía eléctrica producida por las diferentes fuentes a los puntos de distribución. Este transporte se realiza por medio de procesos de alta tensión; la energía se transporte hasta las llamadas subestaciones de energía, donde se almacenan esperando ser distribuidas. En Guatemala, el transporte se encuentra a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), quien subarrienda a empresas privadas para la realización de este, entre ellas y la más importante en el país, la empresa colombiana TRECSA.

TRECSA brinda servicios de transporte de energía en toda Centroamérica y es quien lleva a cabo el Proyecto de Expansión del Transporte (PET).  Mientras más subestaciones existan, los costos de la energía se pueden reducir.  De acuerdo a Edgar Loaiza, gerente general de Trecsa, con este proyecto se espera contar con 10 subestaciones en funcionamiento para el primer semestre de 2015.

Distribución

La distribución es todo el proceso que permite que la energía eléctrica producida en sus diferentes fuentes y “mezclada” en el proceso de transporte, llegue a las casas y negocios.  “Mezclada” porque sin importar si esta energía fue obtenida del agua, del carbón o del petróleo, toda se junta durante el proceso de transporte.  La distribución es el proceso de suministro eléctrico de energía, desde las subestaciones de distribución a los usuarios finales.  Se podría decir que la distribución está conformada por el cableado de energía eléctrica y los transformadores y contadores de las mismas que se encuentran en los hogares. Actualmente, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, existe una cobertura de 89% de energía eléctrica en el país, siendo las regiones rurales y con altos índices de pobreza, los más afectados.

En Guatemala la función de distribución se encuentra a cargo de dos empresas: la Empresa Eléctrica de Guatemala EEGSA y Energuate Distribuidora de Electricidad, quien maneja el área de occidente Occidente (DEOCSA) y oriente (DEORSA). Estas empresas, además de la distribución también están a cargo de la facturación del servicio, por lo que las facturas que llegan a los hogares guatemaltecos provienen de alguna de estas dos.  EEGSA brinda los servicios a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, mientras que ENERGUATE por medio de DEOCSA y DEORSA distribuye al resto del país.

RegionesDistribucionPorEmpresa

Las tarifas de los cobros del servicio de energía eléctrica son establecidos por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica , quien proyecta las tarifas y estas se revisan trimestralmente.  Existen tres grandes clasificaciones de tarifas: social, comercial e industrial.  Las casas guatemaltecas por lo general acceden a la tarifa comercial, con excepción de algunas que por las áreas de vivienda tienen acceso a la tarifa social.  La tarifa industrial muchas veces se negocia entre la industria y la propia central de distribución, es decir entre el centro comercial y la hidroeléctrica, por citar un ejemplo.

Energía2

Hidroeléctricas en Guatemala

En Guatemala existen 19 centrales hidroeléctricas operando, la más conocida de ellas es la Central Chixoy en San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, la cual utiliza el río Chixoy para su funcionamiento.  En Guatemala, 51.4% de la energía eléctrica que se produce es obtenida del agua.

Las hidroeléctricas son de acuerdo a profesionales en la temática, una de las fuentes de obtención de energía más amigables con el ambiente, ya que gran parte de estas utilizan el agua sin dañar los cauces originales de los ríos, además que no necesitan de la utilización de químicos o sustancias artificiales que dañen el ecosistema.  En países como Guatemala, con una alta biodiversidad y potencialidad hídrica, las hidroeléctricas son una alternativa viable para la generación de energía.

Existen tres grandes tipo de hidroeléctricas: las de grande, mediana y pequeña escala.   Chixoy es una hidroeléctrica de gran escala, derivado a que utilizan embalses donde se retiene el agua, mientras que en las de pequeña escala, no hay retención sino únicamente una desviación parcial del caudal.  Las hidroeléctricas de pequeña escala, que también pueden ser llamadas comunitarias, utilizan la fuerza del agua, asociada con la altura y el movimiento, para la generación de energía.

Hidro

                             Fuente: Fundación Solar (2013)

La Universidad Rafael Landívar a través de su proyección social, apoya técnicamente a tres hidroeléctricas comunitarias en las localidades de Jolomijix, Seasir y Las Conchas en los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, para el desarrollo social y económico de las comunidades que están siendo beneficiadas con las mismas. Como estas, hay varias hidroeléctricas en funcionamiento en el país.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es el ente gubernamental encargado de la autorización de licencias para la construcción de hidroeléctricas, y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el ente encargado de supervisar la ejecución de las mismas.  Históricamente 120 solicitudes de autorización han ingresado al MARN; sin embargo, actualmente menos de 20 se encuentran en ejecución.  Existen algunos proyectos que se encuentran en espera de la autorización, la mayoría de ellos detenidos por las demandas sociales de las comunidades aledañas a la construcción de la hidroeléctrica.  Las pequeñas hidroeléctricas, aquellas que generen menos de 5  MegaWatts, no necesitan de autorización y/o estudios de impacto ambiental, únicamente de informar al MARN de su construcción y ejecución.

El proceso para solicitar la construcción de una hidroeléctrica, si esta supera los 5MW requiere de inscripción de solicitud a la Dirección General de Energía, documentación legal del representante, declaración técnica y documentos que detallen el proyecto, entre estos las reglas del manejo de aguas, estudios de evaluación de impacto ambiental, planes de exploración, desarrollo y explotación del proyecto, entre otros.  Las adjudicaciones que se brinden no podrán exceder a los 50 años.

Las hidroeléctricas de gran escala son las que comúnmente son analizadas y criticadas por los sectores sociales y ambientalistas, ya que afirman que sus operaciones afectan al medio ambiente.  Uno de los principales objetos de discusión es que, derivado a que las grandes hidroeléctricas necesitan inundar tierras para crear el embalse artificial por medio del cual operan,  estas tierras generalmente se encuentran habitadas y por ello, se necesita del traslado de la población que allí vive a otro lugar.  Fue durante el tiempo del conflicto armado interno del país que se construyó la planta de Chixoy, desalojando a muchos comunitarios de la aldea Río Negro, Rabinal en Alta Verapaz para su construcción.  La masacre de Río Negro, documentada en el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), es para muchos el relato del desalojo de los pobladores de Rabinal para la construcción de la hidroeléctrica.   Otras consecuencias ambientales y sociales que traen las grandes hidroeléctricas son los trastornos a los ecosistemas originales del río en los embalses, ya que el agua en este no fluye, y por lo tanto también provoca el estancamiento de algunos materiales.

Actualmente, existen diferentes comunidades alrededor del país que se encuentran movilizados en contra de la construcción de hidroeléctricas, gran parte de las razones es la falta de consulta previa ante los proyectos, especialmente ante los grandes proyectos.  Otra razón de las oposiciones es la falta de energía eléctrica cercana a las hidroeléctricas, situación que se ha visto evidenciada con la planta Chixoy, la cual hasta la fecha no provee de energía eléctrica a varias de las comunidades que tuvieron que verse desplazadas ante la construcción de la misma.

Los conflictos sociales que se han generado con el tema de la generación de energía por medio del agua, así como las razones por las cuales las personas se oponen a dichas empresas, serán tema a abordar en una segunda entrega.

Referencias:

IARNA (2007) Aspectos importantes sobre la electricidad en Guatemala.

Política Energética 2013-2027 del Gobierno de Guatemala

Fundación Solar (2013) Centrales Hidroeléctricas de pequeña escala , la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Instituto de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2013) El costo y el cobre de la electricidad.

Hidroeléctricas, Madre Selva.

Prensa Libre.  Ahorremos Q192 millones. Opinión

Cumbre de Johannesburgo, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

Plaza Pública (2013)  Los dos entierros y el funeral de Martina Rojas.

Plaza Pública (2012) Reproducción hidroeléctrica 

Imágenes de portada e ilustraciones: Brújula 2014

Compartir