Eliú Nuila / Opinión
La libertad de expresión es un derecho que tenemos todos los guatemaltecos garantizado por el artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala y que utilizamos más lo que hacemos periodismo, trabajamos o escribimos en un medio de comunicación. Pero, reitero es un derecho de todo guatemalteco. Sin embargo, hay que saber que la libertad de expresión no significa que digamos o hagamos lo que querremos, porque podemos incurrir en varios delitos como difamación o calumnia.
Cada cuatro años algunos periodistas somos atacados durante el proceso electoral por el trabajo que desarrollamos, ya que durante esas fechas seguimos mencionado actos de corrupción en los que han caído funcionarios públicos y se suman algunos de los que buscan un cargo público. Lo menciono con toda seguridad puesto que no es la primera vez que lo he vivido.
Me preocupa que a esta fecha se comiencen a dar actos de restricción a la libertad de expresión a varios colegas periodistas, donde también me incluyo, por parte de funcionarios públicos que van desde alcaldes, diputados, jueces y servidores públicos. Estos se han sentido “perseguidos” por las noticias que se han hecho públicas de ellos o familiares cercanos. Pero hay que entender que como funcionarios públicos están sujetos al ojo público y que somos los medios de comunicación los que hacemos valer el derecho a la fiscalización e información de los ciudadanos.
ANTE LAS CONSTANTES PREGUNTAS:
Cuando un funcionario público impide el ingreso de un periodista a un evento que es financiado con fondos públicos, tan sólo es señal que es capaz de restringir el Derecho de Libertad de Expresión de cualquier forma.
FIN— Eliu Nuila (@EliuNuila) June 17, 2018
El respaldo de los medios de comunicación donde trabajamos es fundamental al momento de difusión de cualquier nota periodística, pero más valioso aún es el acompañamiento del medio de comunicación en el que uno labora, ante cualquier crítica de algún funcionario, tal es el caso del medio que dirijo CRN Noticias.
Estamos a las puertas de un nuevo proceso electoral y el riesgo más grande es el aumento de la censura a periodistas, si no se crean o fortalecen las acciones de protección a éstos, especialmente en el interior del país.
Esto a su vez permite que los funcionarios y especialmente los que buscan reelegirse, no se atrevan a desprestigiar a los periodistas con información falsa, de las cuales también los ciudadanos deben de estar atentos. Siendo conscientes de los hechos pero también analizando la información y en algún momento brindar el respaldo al periodista o medio de comunicación. Sin información un pueblo se vuelve ignorante.