Liza Enero

Brújula /

Es el primer día de clases y las aulas de las escuelas del país se encuentran llenas de niños.  Me gustaría pensar que ya todos tienen sus mochilas nuevas y que a media mañana les espera una nutritiva refacción escolar. Los docentes los esperan, con un aumento salarial justificado de Q400 quetzales pero sin los recursos adecuados para poder realizar de forma óptima su trabajo:establecimientos educativos sin abrir, aulas en condiciones precarias y pocos materiales educativos que apoyen sus clases.

Todas estas deficiencias se agudizan si iniciamos a monitorear las clases que se imparten a los alumnos, en las cuales muchas veces se reciben los contenidos establecidos en el Currículum Nacional Base (CNB) desde una pedagogía tradicional-frontal, sin profundizar en los significados de aprendizaje para la vida, pertinencia cultural-lingüística y formación integral como este lo propone.  Esto no necesariamente -y en la mayoría de los casos- es culpa de los docentes, de los directores de centros educativos o directores departamentales.  Esta debilidad proviene de muchos actores del sistema educativo: cuando surgió el nuevo CNB (2002) las formaciones sobre el mismo a docentes no llegaron a todos. Seguramente hizo falta mucho tiempo, personal y recursos para capacitar a todos los docentes sobre los nuevos cambios sustantivos que se esperaba tuvieran las clases.

 Es culpa que como país hemos priorizado muchas otras cosas antes que la educación.

Sin embargo, existe una paradoja aún más grande y es que muchos docentes guatemaltecos ni siquiera tienen acceso directo al CNB, para que este pueda ayudar y facilitar su práctica docente. El MINEDUC no logra entregar a todos una copia, por lo que seguramente se encuentra en manos del director del establecimiento o existe una copia física para todo el cuerpo docente. ¿Cómo se puede mejorar si no se encuentran las herramientas a la mano para hacerlo?

Hace poco descubrí la página cnbguatemala.org (nueva para mí pero con más de tres años en la web), la cual contiene el CNB completo a disposición de quien quiera consultarlo, además de una variedad de recursos para docentes, en formato Wiki.  La página no es oficial, es alimentada por Félix Alvarado y busca ser una herramienta al alcance de un clic para docentes y cualquier persona interesada en la educación del país.  Es útil para docentes del sector privado o del sector público, de nivel preprimario o nivel diversificado, del área de lenguaje o del área de ciencias sociales. La página posee contenidos de interés actualizados, -por ejemplo, en ella ya es posible encontrar el calendario escolar 2015- e incluso permite registrarse para que cada usuario pueda ir guardando los enlaces y temáticas de su interés.

Iniciativas y herramientas como estas, que faciliten recursos educativos a los docentes, son un complemento excelente para ir de a poco sanando las deficiencias de nuestro sistema.  Problemas a mejorar hay muchísimos y el MINEDUC posee mucho trabajo por delante; sin embargo, iniciativas como cnbguatemala.org complementan y hacen notar que prestarle importancia al tema educativo, puede ser tema de todos y no de unos pocos.

 Imagen

Compartir