La investigación en historia es frecuentemente un trabajo solitario. La búsqueda de fuentes, la comparación de datos, la construcción de una narrativa, es una tarea apasionante para quienes nos dedicamos a ella. Esta indagación en ocasiones trae sorpresas que nos llevan a hacernos nuevas preguntas, que a su vez nos descubren derroteros que no previmos en el planteamiento de la investigación.

Cuando inicié este proyecto, mi propósito era centrarme en otro espacio de la Costa Sur, pero tropecé con un dato que llamó mi atención: la existencia de una finca de 1,700 caballerías (65,000 hectáreas, aproximadamente) en Cuyotenango, Suchitepéquez; municipio donde, según la fuente de 1889, la extensión de las propiedades no rebasaba las cuatro caballerías. Surgió entonces una serie de preguntas: ¿Cuál era el origen de la finca? ¿Quiénes fueron sus propietarios en el transcurso del tiempo? ¿Qué quedaba de ella a mediados del Siglo XX?

A partir de ahí fui concibiendo un proyecto de investigación que me ayudara a comprender y explicar continuidades, rupturas y cambios en Suchitepéquez, teniendo como hilo conductor las transformaciones de la finca Trapiche Grande.

Para entender este proceso, es necesario establecer las relaciones entre los tres pisos ecológicos que caracterizan Suchitepéquez: la costa, el pie de monte o boca costa, y el altiplano. Busco entender la especificidad histórico-geográfica de Suchitepéquez, así como las transformaciones en su organización económica, fueran o no apoyadas por el aparato estatal, ya sea colonial o moderno/republicano; los factores externos e internos que la definieron y sus efectos sobre la población. La hipótesis es la siguiente: Los cambios en las formas de propiedad de la tierra en el espacio/tiempo han traído consigo formas diversas de organización económica, social y productiva, con diferentes efectos sobre los habitantes.

Cronológicamente, inicio la narrativa sobre Suchitepéquez-Retalhuleu en el Siglo XVI, para dar una visión general de los cambios en la población y la producción, así como del impacto del Estado colonial en el área. Incluyo un recorrido somero de los dos siglos siguientes y me centro en la segunda mitad del Siglo XIX, en el gobierno de Rafael Carrera. El período 1850-1870 puede leerse como la transición hacia la economía cafetalera, que afectará directamente la propiedad territorial en los municipios del pie de monte. Cierro en la década de 1890, cuando el impacto de la reforma liberal de 1871 en la tenencia de la tierra ya es evidente, particularmente en la formación de fincas cafetaleras en la boca costa y de fincas/pastizales en la costa.

Este trabajo es el antecedente de un segundo artículo, cuyo eje explicativo girará en torno a la transformación de Trapiche Grande de latifundio a parcelamiento agrario, en el marco de las políticas agrarias de la década de 1950.

Detalle del «Mapa general de la República de Guatemala, publicado por Maxmilian v. Sonnenstern por orden del Gobierno, 1859». Mapoteca del Archivo General de Centroamérica.
Compartir