El Popol Wuj es un documento histórico, mítico, cosmogónico y espiritual que narra el ayer y hoy de la naturaleza del pueblo maya. La dimensión de su contenido ha sido traducida e interpretada por investigadores de varias disciplinas académicas en varios idiomas.
Realizo una investigación desde la versión poética K’iche’, y su traducción al español con notas de Sam Colop (1990; 2008). Esta versión ha sido considerada por investigadores y hablantes del idioma K’iche’ como fiel a su contenido, traducción y compresión. El texto lleva una estructura de paretos y uso de metáforas para la presentación de su contenido, el cual ha sido fundamental para comprender temas como la creación de la naturaleza y la vida. Asimismo, provee luces para nuevas investigaciones, por ejemplo, sobre elementos encontrados en estucos, inscripciones, dinteles en ciudades mayas como Mutul (Tikal), entre otras obras y ciudades mayas.
El contenido de la investigación profundiza los saberes y conocimientos sobre el Maya’ Aq’omab’al, los principales médicos, el mecanismo de la curación, el uso de las energías, el Ch’umilal, el Nawal, y la búsqueda del equilibrio del ser o Winaq con la naturaleza, desde los textos del Popol Wuj. La investigación gira en torno a los grandes personajes que llevan diferentes títulos, los cuales fueron otorgados en el inicio o en la planificación de la construcción del ser o Winaq sobre la tierra. De ahí nacieron también los primeros análisis y saberes por los abuelos Xpiyakok e Ixmukane’. Ellos son los primeros en obtener los siete títulos de trabajo para la búsqueda de las soluciones, equilibrios del ser o Winaq con la naturaleza.
Se analizan también las acciones de Jun Ajpub’ e Ixb’alamkej con Wuqub’ Kaqix y sus hazañas en cuanto al uso de sus energías y la cerbatana. Por tal razón, Ajb’ee y Aj Xol Ch’ok (2011, p. 102) dicen: “(…) urgen otras alternativas de pensamiento y otros paradigmas que nos lleven a descolonizar nuestras prácticas, acciones y modelos de pensamiento. En otras palabras, el proceso descolonizador tiene que pasar por resignificar conceptos, devolverles la subjetividad usurpada a las personas del pueblo de Ab’ya Yala (…).”
Referencias
Jiménez, Ajb’ee y Aj Xol Ch’ok (2011). Winaq Kynaab’il /Kynab’il Qxe’chil. Winaq Fundamentos del Pensamiento Maya. Instituto de Estudios Humanísticos. Universidad Rafael Landívar.
Sam Colop, L.E. (1990). Popol Wuj. Versión poética K’iche’.
Sam Colop, L.E. (2008). Popol Wuj. Traducción al español y notas de Sam Colop.