Por: Rodrigo José Penados Castro

El ser humano vive en un proceso continuo de cambios biológicos, sociales y psicológicos al cual se adapta según su entorno, necesidades y obligaciones. El proceso de adaptación consiste en realizar modificaciones en búsqueda del equilibrio o la estabilidad. Charles Darwin, por su parte afirmaba: “las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Ahora bien, le planteo la siguiente pregunta: ¿Qué cambios está haciendo para adaptarse a la realidad? Y no estoy hablando de comprar el último modelo del teléfono inteligente o actualizar a la versión 12.1.4; hablo de los cambios con los cuales usted está colaborando para cumplir con la Agenda 2030 y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propone la la Organización de las Naciones Unidas.

Hagamos un ejercicio: cierre sus ojos y piense en “un país ideal”, deje que su imaginación vuele por un momento y continúe con el texto…

Probablemente usted haya pensado en un  lugar  con  edificios, seguridad, transporte público eficaz, educación para todos, niños con una excelente nutrición y servicios de salud de calidad. Todos tenemos un modelo ejemplar de país. Ahora le pregunto: ¿Qué está haciendo para que su  país sea como el  que imaginó? ¿Y, el país  que imagina es en el que reside?

Como ciudadanos exigimos a nuestros gobiernos que trabajen arduamente y que aporten con políticas innovadoras que nos beneficie a todos. Además, que sean eficientes en el gasto público, porque nos importa cómo invierten nuestros recursos y por consecuente, que los servicios públicos brindados sean de calidad. En pocas palabras, exigimos a nuestros gobiernos una mejora continua de nuestros servicios. Pero, ¿dónde quedó el papel de la población para esta mejora continua?

Se estima que en promedio los trabajadores en Europa  tienen un 25.5% de tasa impositiva pudiendo llegar en algunos países hasta un 49% del total de  los ingresos, mientras que en Guatemala para un trabajador promedio, la tasa impositiva puede  alcanzar un 14% , incluyendo el pago del seguro social, beneficios y pago neto de impuestos al Estado. ¿Nota la diferencia? Exigimos un sistema de salud bien establecido, transportes públicos eficaces, seguridad en todas las áreas, una lista que no tiene fin; sin embargo, nuestro aporte como población probablemente no es lo suficiente para  cubrir esta lista, aunque nuestro gobierno no distribuya  bien este aporte, o que el sistema político sea corrupto y el sistema económico no funcione concentrando la riqueza y generando mayor pobreza; ante esa realidad, probablemente los  guatemaltecos tampoco  promovemos  algún cambio  que responda a  esta realidad.

Regresemos ahora a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad; que también tienen la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La agenda plantea 17 objetivos de carácter integrado que toman en cuenta 3 áreas: social, ambiental y económico. Este plan les da la oportunidad a todos y todas de participar por el futuro del país y la humanidad; a que nuestro planeta sea un espacio inclusivo, justo y que promueva la igualdad. De convertir nuestro país en un modelo ejemplar.

La importancia de este plan no es únicamente informar a la población sobre  su existencia, sino la participación activa de todos. Por ejemplo, ¿cómo vamos a erradicar la contaminación, sino estamos colaborando con las 3 R´s del Reciclaje (Reduce, Reúsa, Recicla) o seguimos usando 5 carros para una misma familia. ¿Cómo vamos a erradicar la pobreza, el hambre y la exclusión si lo único que hacemos por ella es darle “compartir” o un “me gusta” a una publicación en redes sociales? ¿Cómo vamos a asegurar la igualdad de género o etnia si seguimos utilizando frases similares a “lo haces como niña” al referirnos a un adjetivo para describir debilidad? ¿Cómo vamos a asegurar una atención integral de salud a los pacientes, sí seguimos atendiendo enfermedades y no personas?

Guatemala es un territorio lleno de riquezas, cultura y oportunidades. Se necesita gente capaz que retome la iniciativa de hacer el cambio con acciones díarias, como salir y dar lo mejor, aportando desde el área laboral para un planeta más justo e inclusivo. Sin importar la profesion que se posea; asumir nuestro papel de ciudadanos; es decir, participar en todo lo que nos afecta producto del proceder de los gobernantes. De esta manera tendremos un impacto que repercutirá a nivel mundial, ¿será este bueno? Nuestras acciones ya están hablando por  nosotros y nosotras.

Esta es una reflexión para todos y todas  que alguna vez hemos criticado a nuestros gobiernos, a nuestros representantes por un mal manejo de los recursos o cualquier autoridad que tome una decisión con represalias en la comunidad. Es hora de descargar la versión 12.1.5 del software y actuar en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin importar nuestros gobernantes presentes o en el futuro. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos de tomar parte de este plan.

Es hora de convertir nuestro  país en el modelo ejemplar y demostrarle al  mundo que somos parte de la humanidad que busca progresar.

Conoce más sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

 

 

 

 

Compartir