Karla Elizabeth Gómez Martínez/ Colaboración
El 13 de septiembre del 2000, 189 países ratificaron la Declaración del Milenio en la ciudad de Nueva York y entre ellos estaba Guatemala. En esta Declaración se establecen los 8 Objetivos del Desarrollo del Milenio, 18 metas y 48 indicadores. Los primeros 6 objetivos se enfocan en el cumplimiento de algunos derechos humanos, como la erradicación de pobreza, promoción de la educación primaria, igualdad de género, reducción de la mortalidad infantil, entre otros. El octavo objetivo es un llamado a los países ricos a adoptar medidas para aliviar las deudas de los países más pobres. El séptimo objetivo es, en este artículo, el tema de interés:
Garantiza la Sostenibilidad del Medio Ambiente.
META 1: incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente– Derecho humano a un medio ambiente sano: bosques, ríos, tratamiento de basura y aire limpio
Para el año 2000 el Instituto Nacional de Bosques (INAB) estimó que Guatemala contaba con cobertura forestal en el 45.4%, aproximadamente 49448 km2. Para el año 2012 en el mapa de cobertura forestal mostraba un porcentaje del 34.2%, en el territorio nacional. Se perdió en 12 años el 11.2% de la cobertura nacional del país. Actualmente se estima que el país pierde 54,000 hectáreas anualmente de estos bosques, lo que equivale a 275 campos de fútbol, debido a la tala de árboles. Se encuentra en vigencia desde el año 1996 la Ley Forestal que pretende controlar esta deforestación masiva que se da en nuestro país, sin embargo resulta obvia su falta de cumplimiento y el poco interés que existe hacia la misma.
En Guatemala hay agua suficiente para toda la población, pero no se tienen las capacidades necesarias para su cuidado y gestión. Guatemala es el único país que no tiene una normativa específica sobre el tratamiento de aguas debido a los constantes enfrentamientos que se presentan en el Congreso de la República por la discusión de la misma. Esto se da por intereses personales de los distintos grupos poderosos del país.
Se han presentado 12 proyectos de ley de aguas desde 1983, siendo el último la iniciativa 3702 presentada en el 2007 y discutida por última vez en el 2016 sin ningún avance.
Además, es necesario recordar el último deslave de basura que ocurrió en el relleno sanitario de la zona 3 el año pasado, en donde 60 personas, de 1500 que trabajan diariamente en él, murieron por el mal tratamiento de basura que se da en la ciudad de Guatemala. Es un indicador bastante claro del inexistente avance que existe de esta meta actualmente.
El relleno sanitario de la zona 3 no solamente es un indicador de la nula importancia que el país le da al tratamiento de basura, sino también al tratamiento del aire. El relleno sanitario produce por la acumulación de desechos orgánicos e industriales, domésticos y municipales una contaminación llamada microbiológica, en donde se encuentran bacterias, hongos y parásitos que producen enfermedades pulmonares, infecciosas, gastrointestinales, circulatorias, y afecciones cardiacas. Esto solo es un ejemplo de las malas políticas que existen en cuanto al cuidado del aire en nuestro país, las cuales no han llevado a ser de las ciudades más contaminadas en Latinoamérica según la Organización Mundial de la Salud.
META 2: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable- Derecho humano a tener agua potable segura.
Una persona necesita de 50 a 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, sin embargo en Guatemala el 10% de la población urbana y el 40% de la población rural no cuentan con acceso a agua potable. Aproximadamente 4 millones de guatemaltecos consumen agua de fuentes naturales de baja calidad para sobrevivir. El costo del agua no debería superar el 3% de los ingresos familiares, en la capital las personas que necesitan agua potable y la municipalidad no es capaz de distribuírsela, se ven obligados a comprar a cisternas en donde el precio es de 8 a 10 quetzales por tonel.
Para que una familia de cuatro personas en la Ciudad de Guatemala sobreviva comprando agua a cisternas diariamente, tendría que gastar aproximadamente 20 quetzales diariamente, 600 quetzales mensualmente, 21.43% del salario mínimo. Cabe mencionar que las áreas de la ciudad de Guatemala en donde no se cuenta con agua potable son las áreas más pobres y más pobladas.
En el año 2015 los 189 países se reunieron nuevamente para establecer La Agenda de Desarrollo 2030 estableciendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales se encuentran la acción por el clima, agua limpia y saneamiento, entre otros. Esto, teniendo por sentado que los países habían cumplido con los primeros ocho objetivos establecidos en el año dos mil.