El perspectivismo político k’ichee’:

Formas de organización social en el altiplano occidental maya de Guatemala

Investigador: Diego Vásquez Monterroso

Esta investigación está diseñada para realizarse durante tres años, los cuales implican una investigación teórica centrada en comprender las lógicas culturales desde las cuales los k’ichee’ actúan dentro de sus comunidades y con otros grupos y personas. Así como comprender las estructuras comunitarias y cómo estas se han transformado a lo largo del tiempo, mimetizándose o no con otras y analizando su eficacia o no como proyecto alternativo de sociedad. Esta investigación tiene una profundidad histórica de varios siglos, lo que permitirá además ver procesos que en acercamientos más sincrónicos es imposible de observar. A la vez se subdivide en varios aspectos relativos a las sociedades k’ichee’, como el comercio y la economía, la espiritualidad, la organización comunitaria, las autoridades tradicionales y el rol de la región dentro de Guatemala y dentro de las comunidades mayas. Al mismo tiempo la investigación cuenta con apartados sobre casos comparativos de otras regiones mayas, como las vecindades kaqchikel, tz’tujiil y mam, pero también de los q’eqchi’, ixil y ch’orti’.

La región investigada es la llamada acá como “k’ichee’ occidental”, y que comprende casi 30 municipios repartidos entre los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y la parte norte de Suchitepéquez y Retalhuleu. Sin embargo, el análisis detallado se centrará en cinco municipios priorizados, que tienen la particularidad de poseer varios pisos ecológicos (o que poseían) y donde además cada uno de ellos representa algún aspecto importante y central para la investigación, como el comercio, la espiritualidad, la organización social, las formas tradicionales de organización social, su papel a nivel nacional, etc. A diferencia de otras regiones mayas, los k’ichee’ occidentales son quizás la región más rica en términos económicos, además de ser una región comercial y cultural diferenciada y de importancia central desde, al menos, el siglo XVII. Su papel diferenciado durante la época antigua, la Colonia y el período republicano la convierten en un territorio de especial interés, en especial cuando al mismo tiempo las lógicas culturales k’ichee’ son centrales en la vida y la forma de organización la sociedad en estas comunidades, a pesar de estar completamente integrados dentro de las dinámicas mundiales desde el siglo XVI.

Precisamente el porqué de estas cuestiones es lo que se buscará explicar a través de esta investigación, que incluye trabajo de campo, visitas de archivo y revisión de trabajos previos sobre la región, una de las más estudiadas a nivel de comunidad, pero muy poco como un territorio integrado.

Compartir