Portada2

Giovanna Saenz / 

Todos los sábados por 19 semanas consecutivas, miles de guatemaltecos han salido a manifestar a las diferentes plazas del país, en repudio a la corrupción y el sistema político de nuestro país. 

Alejandro Pineda es un joven universitario, que conmovido por la coyuntura política actual de Guatemala, ha participado en las manifestaciones en la Plaza Central desde que salió a la luz el caso de La Línea. Sin embargo, a Alejandro no se le suele ver solitario con bandera o cartel en mano; él ha decidido expresar su protesta de una manera artística y original.  Todos los sábados Alejandro y un grupo de amigos tocan en la batucada del pueblo, conocida y reconocida ya por muchos.  Cada vez que se llega a la plaza, muchos guatemaltecos buscan el sonido de la batuca para unirse a las famosas consignas que hasta hoy han hecho que en las manifestaciones no falte la alegría, la jovialidad y la esperanza por una Guatemala mejor.

Tuve la oportunidad de conversar con Alejandro y su historia me cautivó. El grupo que conforma “la batucada del pueblo” o también conocidos como “la batucada por la dignidad” surgió espontáneamente de la idea central de utilizar la percusión combinada con cánticos y consignas para las manifestaciones ciudadanas. Al principio no se tenía planeado que existiera un conjunto de batucada, sino que esta se fue gestando poco a poco, fue creciendo y cuando Alejandro y otros compañeros se dieron cuenta, ya se había formado el grupo.

20 de abril

                                                     Foto: A la cárcel los ladrones

Todo inició este año cuando salió por primera vez la investigación de la CICIG y el Ministerio Público sobre el caso La Línea. “Se convocó a una manifestación masiva el 25 de abril, pero hubo un grupo de personas que nos reunimos el lunes 20 de abril frente a casa presidencial a protestar, en la sexta avenida y quinta calle de la zona 1,” menciona Alejandro. Allí fue probablemente el inicio de la batucada, cuando muchos de quienes llegaron llevaron consigo, además de pancartas, panderetas y sartenes.  No era algo tan elaborado, pues lo más importante era llamar la atención para protestar el rechazo hacia la corrupción evidenciada.

Alejandro junto a sus compañeros, empezaron a pensar en una forma original y más artística de protestar, así fue como surgieron las consignas, que eran combinaciones de palabras que rimaban de forma creativa.

Acompañaron estas creaciones de frases que tomaran en cuenta elementos y palabras cotidianas, y las empezaron a utilizar con instrumentos musicales como cubetas, baldes, sartenes, botes de leche, latas de distintos tamaños que hacían resonar con palos e incluso pedazos de tubos para crear un sonido rústico y poder así, acompañar de forma melódica las consigas.

La idea de conformar este grupo fue inspirado por una expresión musical de ritmos sudamericanos que hacen combinaciones de cánticos con percusión, lo que se conoce como batucada. Comenta Alejandro que, generalmente, la batucada se da en el ámbito deportivo. Hay personas aficionados al deporte que se reúnen a entonar consignas acompañados del ritmo de los  instrumentos de percusión con el fin de apoyar a sus equipos en colectividad. Se dan también masivamente, y es una forma de invitar a muchas personas que tienen un sentimiento o pensamiento compartido a que se unan para crear música. “La batucada del pueblo” nombrados así por los mismos guatemaltecos, (no por ellos mismos) se inspiró en la batucada sudamericana; sintieron un sentimiento colectivo de indignación y sus ganas de protestar en contra de políticos corruptos los motivó a unirse y crear el grupo, el cual ha estado presente desde su surgimiento, en todas las concentraciones y manifestaciones ciudadanas.

A la carcel los ladrones

                                              Foto: A la cárcel los ladrones

Las consignas, un contenido lírico innovador, son creadas de dos maneras distintas. Se toman rimas ya existentes de clubes sudamericanos y se adaptan a las letras de lo que se quiere expresar, o bien, se crean primero las combinaciones de palabras para luego agregarles el ritmo con los instrumentos.  Este grupo es responsable de crear muchas de las consigas escuchadas y cantadas colectivamente en las manifestaciones, entre ellas: “¿Qué prometió el PP? Seguridad y empleo, y en más de tres años lo que han hecho es un hueveo”, “Aquí es de día, allá es de noche, pero le llegó su sábado a los coches”, “Ni el Otto Pérez ni la Roxana se imaginaron esta fiesta ciudadana”, “Guatemala ya está harta del gobierno de PP, ya está presa la Baldetti -y ahora- Otto Pérez va a caer”.

Al pasar el tiempo, empezaron a utilizar instrumentos un poco más profesionales.

Conforme se fueron organizando, los apoyos también fueron surgiendo. Una amiga del grupo les comentó a los integrantes que  tenía varios tambores de una batería vieja que su hija ya no usaba y que les podría donar; ellos consiguieron baquetas y compraron otras, y conforme a donaciones de simpatizantes que los quisieron apoyar fueron mejorando los instrumentos que los acompañan. El grupo que inició entre amistades, gracias a las manifestaciones se volvió más fuerte, e incluso hubo personas que conocieron durante estos encuentros ciudadanos y que más tarde decidieron integrarse al grupo. Actualmente quienes lideran la batucada son Óscar Arana, Pamela Saravia y Alejandro Pineda. Ellos dirigen la creación de consignas, en qué momentos se reúnen, en qué orden las van a cantar, etcétera.

A la carcel

                                                       Foto: A la cárcel los ladrones

¿Tiene la batucada una postura ante la coyuntura? Específicamente, Alejandro expresa que ellos están en contra de que se lleven a cabo las elecciones programadas para el próximo 6 de septiembre ya que estas no son legítimas. “Ir a votar no es la solución porque gane quien gane, seguirá la corrupción”, afirma. Miles de guatemaltecos lo han expresado durante los últimos 4 meses, especialmente el pasado jueves 27 de agosto en donde se calcula que más 100,000 chapines se hicieron presentes en las protestas alrededor de todo el país, y en donde muchos han gritado la consigna: “En estas condiciones, no queremos elecciones”.

Es necesario crear cultura entre los guatemaltecos de pedir a los políticos que entreguen cuentas sobre lo que están haciendo con nuestro país. Debemos ejercer nuestra ciudadanía, es fundamental que los guatemaltecos nos mantengamos informados para poder hacer valer nuestra voz.  “La resistencia por medio de la protestas es legítima y digna, mi experiencia al manifestar es muy gratificante, ya que uno lucha por lo que cree y conoce a otras personas que también quieren una Guatemala más digna” -resalta el artista. Alejandro Pineda también afirma que es importante informarnos bien, buscar fuentes que sí sean confiables de información, buscar en páginas que verdaderamente brinden información veraz y consistente. Para poder formar opinión crítica es necesario que estemos bien  informados. Este es un llamado para que cada vez más guatemaltecos se sumen a la lucha, ya que todos buscamos la mejora y el desarrollo de nuestro país.  “Este es el momento para que todos nos unamos para reformar nuestra nación,” resalta Pineda.

En nuestras manos está el futuro de nuestro país.

Una vez más el arte urbano se hace presente, la música es motor de lucha en este momento. Estamos siendo testigos de cómo el arte se encuentra presente en todas partes, y la batucada es un ejemplo de ello, con la manera creativa de expresar lo que sentimos, repudiamos y soñamos, todo ello dentro de una manifestación ciudadana. Por ello me parece importante reconocerle a La batucada del pueblo el importante rol que representa para Guatemala, utilizando el arte como herramienta han logrado su objetivo de llamar, por medio del ritmo de la música, a más personas a unirse a la lucha en contra de la corrupción y la transformación de nuestro país, además de permitirnos encontrarnos en la plaza y gritar nuestra indignación al ritmo de la percusión.



Video 1: Canal Youtube Las impertinentes Guatemala

Video 2: Brújula

Imagen de portada 

Compartir