Las elecciones generales se realizarán el próximo 25 de junio en las comunidades de nuestro país, Guatemala. Mientras que las elecciones por la presidencia y alcaldías se decidirán mediante un sistema mayoritario, la elección de nuestros diputados y corporaciones nacionales se decide mediante el sistema denominado como d’hondt.
Poniendo en práctica el Sistema d’Hondt
Una vez se llevan a cabo las elecciones generales, los votos de cada partido se van ordenando de mayor a menor, descartando aquellos que no hayan conseguido un porcentaje mínimo de votos.
En Guatemala hay un total de 23 divisiones las cuales se les denomina como distrito electoral, cada uno con espacios disponibles llamados escaños. La cantidad de escaños aptos para los candidatos electos dependerá totalmente de la magnitud de la población que tenga cada distrito, actualmente existen 128 diputados distritales además de otros 32 que forman parte de la lista nacional, formando un total de 160 diputados en el Congreso.
Es hora de ejemplificar el sistema d’Hondt en el sistema electoral
Supongamos que existen 5 partidos, quienes compiten por las asignaciones de Chimaltenango, el cual tiene 5 escaños .
El partido A consiguió 200,000, el partido B 320,000, el Partido C 150,000, el Partido D 8,000 y el Partido E 165,000. La cantidad mínima de votos es del 3%, por ejemplo. Con esto podemos averiguar cuántos candidatos serán electos como diputados por partido político.
Primero se deben ordenar la cantidad de votos de mayor a menor, primero se tiene al Partido B 320,000, seguido por el Partido A con 200,000, Partido E con 165,000, Partido C con 150,000 y por el último el Partido D con 8,000.

Como el partido D no logró conseguir el mínimo esperado es eliminado de la lista, dejándonos solo cuatro partidos con que trabajar.
Con la tabla previamente ordenada de mayor a menor, se empiezan a dividir los votos, la cantidad de espacios disponibles que tenga disponible Chimaltenango, en este caso se divide un total de 5 veces.
Tomando como muestra el Partido B, el cual tuvo un total de 320,000 votos. Si lo dividimos por 1 se mantiene el valor de 320,000, si el total se divide por 2 se obtiene un valor de 160,000, si se divide por 3 nos da 106,667, por 4 nos da 80,000 y por 5 nos da 64,000. ¡Recuerda repetir este paso con los demás partidos!

Para seleccionar a los candidatos se debe tomar en cuenta la cantidad de espacios disponibles que tiene el distrito. La estrategia es seleccionar los valores más altos de acuerdo a las divisiones realizadas. Tomando en cuenta de que en Chimaltenango sólo hay 5 espacios, quedaría de esta manera:

A base de los resultados, podemos observar que el Partido B tendrá 2 curules, mientras que los partidos A, C y E tendrán 1 curul cada uno.
Para determinar quienes serán candidatos que obtendrán un espacio en el distrito, estos dependen de una lista realizada por los partidos, dándoles prioridad a aquellos que tengan mayor posición en comparación de los demás.
¿Por qué se creó este sistema?
Este sistema fue realizado por el jurisconsulto y profesor Victor d’Hondt en 1878 con el propósito de generar representaciones proporcionales en los sistemas electorales, basados en los votos recibidos. Aun así, este sistema ha sido criticado ya que suele favorecer más a los partidos más grandes, además de ser un sistema complicado para el público general, donde ellos eligen a ciegas qué candidatos obtienen una posición.
Para reducir estos problemas es necesario que ahora en adelante las elecciones presenten a todos los candidatos, desde diputados a corporaciones nacionales, de manera directa, que se presenten sus rostros, sus nombres y sus propuestas en lugar de solo un listado al control del propio partido.
Referencias: