Ixel Guorón / Tik Naoj/
*Entrevista realizada al Activista comunitario Jorge Morales Toj.
La ideología de izquierda se fundamenta en la teoría del marxismo-leninismo enfocado a derrocar a la burguesía y la construcción de un estado donde los medios de producción pasen en manos del proletariado. En Guatemala la izquierda nació en medio de la revolución que se desarrolló de 1944 a 1954. Su expresión partidaria fue el Partido Guatemalteco del Trabajo PGT.
El 13 de noviembre de 1962, los tenientes Turcios Lima y Yon Sosa del ejército de Guatemala, entrenados en la Escuela de las Américas, lideraron el levantamiento en contra del gobierno, al darse cuenta de los grandes niveles de corrupción. Turcios Lima en sus andanzas por las montañas de oriente de país, se dio cuenta de la exclusión y pobreza que vivían las comunidades en el área rural y por ello, surge el Movimiento 13 de noviembre el cual se constituye como un movimiento revolucionario que plantea una lucha en contra del sistema y por los pobres.
Es entonces que Turcios Lima como comandante de la guerrilla empieza un proceso de reclutamiento en las comunidades que da como resultado el movimiento revolucionario denominado Fuerzas Armadas Rebeldes –FAR-. El 19 de enero de 1972 surge en el área de Ixcán y la región Ixil el ejército guerrillero de los pobres –EGP- como un movimiento que lucha por la tierra, la desigualdad y la discriminación, comandado por Rolando Morán. En 1979 nace otro movimiento denominado Organización del Pueblo en Armas –ORPA- con un enfoque similar a las FAR y EGP.
El 7 de febrero de 1982, las FAR, EGP y ORPA se integran formando la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- reconocidos nacional e internacionalmente.
La URNG estaba conformada por personas mestizas, comandados por Gaspar Ilom, quienes tenían una visión excluyente debido a la discriminación que presentaron hacia los pueblos indígenas. Después de la firma de la Paz del 29 de diciembre de 1996 la URNG se establece como partido político con una visión de ideología de izquierda.
Junto a la creación de la URNG nace también otro grupo de izquierda que aglutinaba a movimientos sociales, entre ellos: sindicatos, maestros, indígenas, protectores de derechos humanos, entre otros, denominado Frente Democrático Nueva Guatemala –FDNG-
La URNG por su visión centralista y poco democrática no absorbe a la FDNG, lo cual, genera una lucha de poderes entre la misma ideología, y con ello comienza el debilitamiento político de la izquierda. En 1999 surge la Alianza Nueva Nación –ANN- integrado por los partidos URNG, DIA y un grupo de la FDNG, de nuevo la visión centralista de la URNG genera divisionismo y polarización entre los partidos y con ello se debilita completamente la institucionalidad de la izquierda.
Actualmente la URNG realizó una coalición con el partido WINAQ, y los diputados que los representan en el Congreso de la República poseen discurso de ideología de izquierda, aunque para muchos en acciones son de derecha. Los 3 diputados que representan a la URNG/WINAQ en el Congreso han votado a favor de propuestas como: la Ley Monsanto, Ley Tigo y la aprobación del presupuesto.
La izquierda tradicional de la URNG no ha logrado alianzas con los movimientos sociales actuales por no tener los mismos propósitos de lucha del pueblo y por su poca capacidad de diálogo y consenso.
Recientemente el precandidato presidencial, el ambientalista Yuri Mellini renunció a la candidatura de URNG-WINAQ, denunciando que los partidos no estaban dispuestos a ceder puestos de elección a miembros del movimiento social, lo cual, demuestra el divorcio entre la izquierda partidista y la izquierda de los movimientos sociales.
Debido a ese divorcio se avizora un mayor debilitamiento de la izquierda, he ahí la reflexión de qué tipo de izquierda se requiere para construir una Guatemala con igualdad de condiciones y sin discriminación.