Ixel Guorón Rodríguez/ Tik Naoj/

He estado colaborando en un colectivo de mujeres indígenas denominado “Maya Kem” donde discutimos nuestros puntos de vista acerca del uso y comercialización del traje maya. En lo particular, mi traje lo utilizo porque es parte de mi identidad que me identifica como miembra de una comunidad, también lo utilizamos como símbolo de resistencia pacífica y reinvindicación de nuestros derechos. Es por ello la importancia de informar a la población sobre el nombre correcto de los elementos que constituyen el traje.

Por ejemplo, el traje que utilizamos las mujeres indígenas son trajes mayas o indumentaria maya y no se llama “traje típico”.

La denominación de traje típico es un estigma de folklore, cuando en realidad es una obra de arte pues expresa los conocimientos, creatividad y simbología de cada comunidad indígena que lo porta.

El traje está compuesto por un güipil (y no blusa) faja, (y no cintas, cinturón, cincho), corte (y no falda), servilleta y chachales. Los pueblos indígenas utilizan 3 tipos de traje: el traje ceremonial, (utilizado en eventos especiales como cambio de autoridades indígenas, en cofradías y eventos especiales de mucho respeto), el traje de diario y el traje moderno (utilizado para eventos de fiesta como bautizos, bodas, etc).

La población no indígena despectivamente nos han llamado “inditas, marías, shumitas, chintios”, frases que las nuevas generaciones han adoptado puesto que lo recibieron de sus progenitores y lo siguen reproduciendo. En Guatemala coexistimos 4 pueblos, los Mayas, Garífunas, Xinkas y Ladino o mestizos, por tanto todos debemos de respetar la cosmovisión de cada pueblo.

Otro de los problemas que ha surgido en torno al traje maya es su uso y mercantilización, puesto que se ha vuelto moda. Grandes empresas y diseñadores lo han transformado en bolsos, zapatos, entre otros, y muchas veces no existe un pago justo a las mujeres tejedoras y no las reconocen por el arte que elaboran. La pregunta es: ¿cómo se siente el pueblo maya cuando su traje ceremonial es utilizado para ser un bikini?

Cuando el traje es utilizado por modelos es bello pero cuando es utilizada por mujeres y hombres indígenas somos discriminados.

El dilema es cómo mantenemos ese equilibrio porque no debemos dejar afuera que muchas mujeres no indígenas sí respetan nuestros trajes y aunque lo utilizan en bolsos y zapato , no lo hacen con el fin de ofender nuestra cultura si no porque se sienten identificadas con la misma.

Creo que debemos de proteger nuestro traje y lo que cada símbolo significa de las grandes empresas extranjeras, como los chinos que vienen a Guatemala con máquinas tecnológicas a copiar nuestros diseños y presentarlos en güipiles computarizados a menor precio y menor calidad  que menoscaba el precio real de un tejido elaborado por una mujer guatemalteca.

Y como pueblos indígenas, definir hasta qué punto un traje ceremonial que sea colocado en un bikini es falta de respeto hacia el pueblo maya. Esta nota de reflexión es para guatemaltecos indígenas y no indígenas, no con el fin de generar controversias sino de volver a desaprender lo que nos han dicho nuestros padres. Lo que transmitimos a nuestros hijos es una responsabilidad de todos y todas para construir una Guatemala más incluyente y plurinacional; no solo de discurso, sino con acciones concretas.

Imagen: Colectivo Rabin Ajaw

Compartir